CONFLICTOS ARMADOS EN EL MUNDO DESDE 1980 HASTA 1999
Guerra entre Iran e Irak, 1980
- Descripción breve: fue un conflicto bélico surgido entre Irán e Irak, que aconteció entre los años 1980 y 1988, finalizando éste sin un claro vencedor. Sus orígenes se encuentran en la larga animosidad árabe-persa y en las rivalidades regionales. En concreto, Irak quería invertir la delimitación de fronteras entre los dos estados, establecida en los Acuerdos de Argel (1975), para conseguir la anexión de la región de Shatt al-Arab.
- Tipo de conflicto: bélico
- Países involucrados: Irak, Irán
- Continete: Asia
- Fecha inicio: 22 de septiembre de 1980
- Fecha fin: 20 de agosto de 1988
- Desencadenante: el conflicto hunde sus raíces en una antigua disputa territorial sobre las márgenes del Shatt al-Arab, río formado por la confluencia del Tigris y el Éufrates, zona rica en petróleo.
- Tipo de gobierno: república
- Dispositivos militares: las tácticas empleadas en esta batalla fueron las siguientes: fuego de trinchera a gran escala, nidos de ametralladoras, cargas de bayoneta, uso de alambre de púas atravesando trincheras, oleadas de ataques atravesando las tierras sin invadir y el uso extensivo de armas químicas como el gas mostaza por el gobierno iraquí contra las tropas iraníes y civiles como los kurdos iraquíes
- Ejércitos: Fuerzas iraquíes, Ejército de Irán
- Problemas socioeconómicos: las pérdidas financieras fueron enormes y con el tiempo excedieron los 600 mil millones de dólares para cada país (1,2 billones en total). La guerra y sus consecuencias, también dejaron un efecto marcado en los avances científicos y tecnológicos de los países involucrados. En el caso de Irak, tras la contienda, su productividad científica y tecnológica se desplomó y nunca se recobró. Mucha de la industria petrolera en ambos países beligerantes fue destruida en ataques aéreos.
- Vencedores: ambos bandos (Irak e Irán) se declaran vencedores
- Muertos y heridos: Irán: 500.000-1.000.000 de muertos y 2.000.000 de heridos. Irak: se estima que el costo de Irán fue de 1 millón de bajas entre muertos y heridos
- Desplazados: 4.000.000 de desplazados iraníes
- Tecnologías militares novedosas: A lo largo del conflicto Irak usó armas de origen soviético como fusiles de asalto AK-47 y AKM de calibre 7,62 x 39 mm, ametralladoras RPK del mismo calibre y PKM de 7,62 x 54 R, rifles semiautomáticos de francotirador SVD del mismo calibre, lanza granadas antitanque RPG-7, lanzacohetes Katiusha, cañones D-30 de 122 mm y tanques T-54 y T-55; también aviones de propulsión Mirage franceses y varias armas químicas como el gas mostaza y el gas sarín. Irán usó fusiles de asalto Heckler & Koch G3 alemán de 7, 62 x 51 mm (usado desde los tiempos en que Irán estaba gobernado por la monarquía y que también fue utilizado en la Revolución iraní) y Tipo 56 chino (versión oriental del AK-47) de 7,62 x 39 mm, comprados a China, al igual que las carabinas semiautomáticas SKS hechas en ese país, así como máscaras antigases y trajes especiales contra ataques químicos, aunque no todos los combatientes iraníes los tenían.
- Potencias involucradas: EEUU, China
- Resoluciones ONU: con el tiempo el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas emitió que las armas químicas podían usarse en la guerra. Así mismo la Organización de las Naciones Unidas (ONU) nunca aclaró que Irak fuera el único que usaba armas químicas, para decir que la comunidad internacional guardaba silencio sobre Irak por el uso de armas de destrucción masiva contra los iraníes y los kurdos y que los Estados Unidos impidieron a la ONU condenar a Irak. Resolución 598 del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas.
Guerra civil de El Salvador, 1980
- Descripción breve: se conoce comúnmente como Guerra civil de El Salvador, al conflicto bélico interno ocurrido en el país centroamericano, en el que se enfrentaron, el ejército gubernamental, la Fuerza Armada de El Salvador (FAES), en contra de las fuerzas insurgentes del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN). El conflicto armado nunca fue declarado en forma oficial, pero se considera usualmente que se desarrolló entre 1980 y 1992,10 aunque el país vivió un ambiente de crisis política y social durante la década de 1970. El conflicto armado concluyó, luego de un proceso de diálogo entre las partes, con la firma de un acuerdo de paz, que permitió la desmovilización de las fuerzas guerrilleras y su incorporación a la vida política del país.
- Tipo de conflicto: armado, Guerra Civil
- Países involucrados: El Salvador
- Continente: América (del Norte)
- Fecha inicio: 1980
- Fecha fin: 1992
- Desencadenante: durante la década de 1970, El Salvador se transformó progresivamente en un hervidero social. La falta de libertades, la abismal brecha entre ricos y pobres (el 10% de la población disfrutaba del 80% de las riquezas del país), sumados a la creciente tensión internacional entre occidente y el bloque comunista, contribuían a caldear el país.
- Tipo de gobierno: República
- Ejércitos: Fuerza Armada de El Salvador (FAES), fuerzas del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN), Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP), Fuerzas Armadas de la Resistencia Nacional (FARN), Partido Revolucionario de los Trabajadores Centroamericanos
- Problemas socioeconómicos: desde el punto de vista social, el costo también ha sido muy alto. La desmovilización de los excombatientes y su reinsercción a la vida civil han sido una dura labor que aún continúa. Como consecuencia de la guerra, quedaron en manos de la población civil miles de armas de fuego, lo cual propició el surgimiento de las pandillas de jóvenes y adultos denominadas maras, dedicadas a la delincuencia y al tráfico de drogas, y que han hecho de El Salvador uno de los países (con ausencia de guerra) más violentos del mundo.
- Vencedores: no hubo
- Muertos: 80.000 (la mayoría de ellos civiles)
- Heridos: decenas de miles de personas resultaron heridas físicamente (como consecuencia de armas de fuego, explosiones, minas antipersonas, etc.) y miles de ellos quedaron con mutilaciones que los incapacitaron de por vida. Miles, también, resultaron con graves secuelas psicológicas (si se tiene en cuenta las violaciones a las que fueron sometidas incontables mujeres y las torturas y vejaciones que padecieron otros tantos hombres). Numerosos niños quedaron huérfanos de padre, madre, o ambos.
- Desplazados: cerca de 500.000 salvadoreños se vieron obligados a abandonar el país. La mayoría se radicó en el estado norteamericano de California, donde los emigrados y sus descendientes se han convertido en una importante fuerza económico-laboral, y las remesas de dinero que envían a sus familiares en El Salvador se han transformado en uno de los principales motores de la economía nacional.
- Potencias involucradas: la Unión Soviética, EEUU, Cuba, Nicaragua, El Salvador
- Resoluciones ONU: los Acuerdos de Paz de Chapultepec fueron un conjunto de acuerdos firmados el jueves 16 de enero de 1992 entre el Gobierno de El Salvador y el Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN) en el Castillo de Chapultepec, México, que pusieron fin a doce años de guerra civil en el país. El documento final de los acuerdos se dividió en 9 capítulos que abarcan 5 áreas fundamentales: modificación de las Fuerzas Armadas, creación de la Policía Nacional Civil, modificaciones al sistema judicial y a la defensa de los Derechos Humanos, modificación en el sistema electoral y adopción de medidas en el campo económico y social. El cumplimiento de los acuerdos se dio bajo la tutela de una misión especial de Naciones Unidas, la cual dio un finiquito tras 3 años de gestión
- Gastos/Costes/Financiamiento: los daños materiales fueron cuantiosos. Puentes, carreteras, torres de transmisión eléctrica, etc. resultaron destruidos o severamente dañados; la fuga de capitales, y la retirada del país o el cierre de innumerables empresas hizo que la economía del país se estancara durante más de una década. La reconstrucción de la infraestructura se ha prolongado hasta la actualidad.
Terrorismo en el Perú, 1980
- Descripción breve: por un lado, la violencia armada en contra de la población civil la inicia el principal grupo subversivo, el Partido Comunista Peruano Sendero Luminoso, utilizando de manera sistemática y masiva métodos de extrema violencia y terror sin guardar respeto a normas básicas sobre la guerra y los derechos humanos. Por otro lado, dicha violencia subversiva estuvo dirigida contra los representantes y partidarios del antiguo orden en las áreas iniciales del conflicto armado (Ayacucho, Apurímac, etc.) por lo que la mayor parte de víctimas de las acciones senderistas estuvieron entre campesinos o pequeñas autoridades locales y no entre miembros de las elites políticas o económicas del país. Frente a la guerra desatada por el PCP-SL, el Estado tuvo el derecho y el deber de defenderse. El Estado no tuvo capacidad para contener el avance de la subversión armada, que se expandió en unos años a casi todo el país. Los gobernantes aceptaron la militarización del conflicto, abandonando sus fueros y prerrogativas para dejar la conducción de la lucha contra subversiva en manos de las Fuerzas Armadas (FFAA). La reacción de Sendero Luminoso a la intervención de militares del gobierno peruano en la guerra no fue disminuir, sino aumentar a su máxima expresión el nivel de violencia en el campo. Frente a una población organizada en autodefensa, la guerra de guerrillas de Sendero Luminoso comenzó a tambalearse. En algunas áreas, los campesinos formaron patrullas anti-Sendero Luminoso, llamadas rondas campesinas. En 1982, el Movimiento Revolucionario Túpac Amaru (MRTA) empezó su propia guerra de guerrillas contra el Estado peruano. Durante el conflicto interno, el MRTA y Sendero Luminoso entablaron combate entre ellos. El resultado de este conflicto fue la derrota total del MRTA y un fuerte debilitamiento y desplazamiento de Sendero Luminoso a la selva peruana.
- Tipo de conflicto: violencia terrorista
- Países involucrados: Perú
- Continente: América (del Sur)
- Fecha inicio: 1980
- Fecha fin: 2000
- Desencadenante: este conflicto se inicia con la decisión del Partido Comunista Peruano Sendero Luminoso de iniciar una guerra guerra popular contra el Estado Peruano.
- Tipo de gobierno: democrático
- Dispositivos militares: guerra de guerrillas
- Ejércitos: Sendero Luminoso, Movimiento Revolucionario Túpac Amaru, grupos paramilitares, Gobierno de Perú, Servicio de Inteligencia del Ejército (SIE, Grupo Colina)
- Problemas socioeconómicos: destrucciones de bienes del Estado y particulares e inflación muy elevada. Si hablamos de consecuencias sociales, cabe destacar el gran número de muertes de niños (4.000), los niños que se quedaron huérfanos (55.000) y los desaparecidos a nivel nacional (238).
- Vencedores: no hubo
- Muertos y heridos: 69,280
- Tecnologías militares novedosas: armas cortas, bombas, armas de fuego.
- Potencias involucradas: EEUU
- Resoluciones ONU: el Relator Especial de la ONU sobre pueblos indígenas, instó a Perú a implementar con urgencia la recomendación de Anaya de formar una comisión independiente, que cuente con representación indígena, para realizar una investigación exhaustiva, objetiva e imparcial de los hechos.
- Gastos/Costes/Financiamiento: El coste económico del terrorismo para el Perú, fue del orden de los 26 millones de dólares americanos.
Ataque de Israel al reactor nuclear iraquí Osirak, 1981.
- Descripción breve: este bombardeo, conocido como Operación Ópera, se produjo a Osirak, reactor nuclear iraquí, por la aviación israelí sin aviso ni declaración de guerra. Un ataque aislado en el marco de la guerra de Irak-Irán. Esto supuso un ataque preventivo que posiblemente evitó un desequilibrio de fuerzas en la zona, ya que todo apuntaba al uso de este reactor como fuente de material nuclear para su uso militar.
- Tipo de conflicto: militar
- Países involucrados: Israel e Irak
- Continente: Asia
- Fecha de inicio y fin: 7 de junio de 1981
- Desencadenante: el gobierno israelí veía al reactor como un peligro, argumentando que estaba diseñado para la fabricación de armamento nuclear.
- Tipo de gobierno: dictadura en Irak
- Dispositivos militares: ataque aéreo: 8 aviones F-16 Falcon y 6 aviones F-15 Eagle
- Ejércitos: Fuerza Aérea Israelí
- Problemas socioeconómicos: tras el ataque Israel sufrió todo tipo de censuras internacionales, incluida una de Estados Unidos, que le negó la venta de 4 F-16 pendientes de ser enviados. También Francia se mostró enérgica al haber perecido en el ataque un técnico francés. Por su parte, la AIEA expulsó a Israel ya que este ataque significaba una falta de confianza en su labor. El mundo árabe condenó en conjunto el ataque, pero esta condena fue suavizada por el hecho de que previamente se encontraba dividido por el conflicto de Irak-Irán. Por el contrario, el ataque consolidó al Likud en el gobierno en las elecciones celebradas ese mismo año.
- Vencedores: Israel
- Muertos: 10 soldados iraquíes y un trabajador francés
- Tecnologías militares novedosas: bombas Mk-84 estadounidenses
- Potencias involucradas:
- Resoluciones ONU: la ONU afirmó al gobierno iraquí que tiene derecho a reclamar una compensación a Israel por los daños causados por el ataque
- Gastos/Costes/Financiamiento:
Guerra de Malvinas en el Atlántico Sur, 1982
- Descripción breve: la guerra se desarrolló fundamentalmente entre el 2 de abril, día del desembarco argentino en las islas, y el 14 de junio de 1982, fecha acordada del cese de hostilidades en Malvinas. Pero posteriormente, los británicos invadieron las Sandwich del Sur y el 20 de junio desalojaron las instalaciones de la Base Corbeta Uruguay de la Argentina, en el marco de la Operación Keyhole.
- Tipo de conflicto: bélico
- Países involucrados: Argentina, Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte
- Continente: América (del Sur)
- Fecha inicio: 2 de abril de 1982
- Fecha fin: 14 de junio de 1982
- Desencadenante: el origen de la guerra fue el intento por parte de Argentina de recuperar la soberanía de las islas
- Tipo de gobierno: en Argentina había una dictadura y en el Reino Unido un gobierno conservador liberal
- Dispositivos militares: la flota británica estaba compuesta por más de 110 buques. De todos estos, 42 eran de guerra, incluyendo portaviones y submarinos y transportando cerca de 28.000 efectivos.
- Ejércitos: Ejército Argentino, Fuerza Aérea Argentina, Armada Argentina,
- Problemas socioeconómicos: en Argentina, a consecuencia de la guerra, volvió la democracia en 1983. En lo que respecta a Inglaterra, la popularidad de Margaret Thatcher subió considerablemente, permitiéndole a su partido ganar las siguientes elecciones. Los habitantes de las Malvinas también se beneficiaron, pues en 1983 recibieron nuevamente la ciudadanía inglesa y se liberalizó la economía (que hasta ese momento no había sido potenciada por miedo a provocar a Argentina). En 1985 una nueva constitución comenzó a promover el auto-gobierno de la Isla paulatinamente.
- Vencedores: Reino Unido
- Muertos: 635 efectivos argentinos, 255 británicos y 3 civiles isleños.
- Heridos: 1.065 heridos argentinos y 777 heridos británicos
- Tecnologías militares novedosas: los aviones navales argentinos atacan por primera vez con misiles Exocet a la flota británica
- Potencias involucradas: Perú, Ciudad del Vaticano, URSS, Brasil, EEUU, Francia, Chile.
- Resoluciones ONU: más de tres décadas después del conflicto, las Naciones Unidas continúan considerando los tres archipiélagos con sus aguas circundantes como territorios con soberanía aún no definida, entre Argentina y el Reino Unido.
- Gastos/Costes/Financiamiento: como consecuencia de la guerra, había un costo de £ 2,7 mil millones a las arcas británicas y de acuerdo con una encuesta realizada en 2012 por el censo Inglés, menos del 30% de los "kelpers" se consideran británicos.
Guerra del Líbano, 1982
- Descripción breve: esta guerra, denominada por Israel «Operación Paz para Galilea» y también a veces conocida como Primera Guerra del Líbano, fue un conflicto que se inició cuando las Fuerzas de Defensa de Israel invadieron el sur del Líbano con el objetivo de expulsar a la Organización para la Liberación de Palestina (OLP) de dicho país. El objetivo declarado de la operación era poner a las comunidades del norte de Israel fuerza del alcance de los terroristas en el sur del Líbano, alejándolos 40 km hacia el norte. En la tarde del 9 de junio de 1982, aviones de la Fuerza Aérea atacaron el sistema de misiles tierra-aire de los sirios y destruyeron 17 de las 19 baterías instaladas. Durante la misma operación, 29 de los 100 aviones sirios fueron abatidos en combate aéreo. Es considerada una de las batallas aéreas más importantes después de la Segunda Guerra Mundial. En los casi tres meses que duró la guerra, Israel se hizo con el control de Beirut, que fue sitiada y bombardeada hasta que las fuerzas de la OLP aceptaron salir de la ciudad.
- Tipo de conflicto: armado
- Países involucrados: Líbano, Israel y Siria
- Continente: Asia
- Fecha inicio: 6 de junio de 1982
- Fecha fin: septiembre de 1982
- Desencadenante: el motivo fue el intento de asesinato del embajador israelí Shlomo Argov en Gran Bretaña por una célula terrorista.
- Tipo de gobierno: República del Líbano
- Dispositivos militares: aviones
- Ejércitos: el ejército israelí contó con la ayuda de una milicia cristiana libanesa, el Ejército del Sur del Líbano (ESL). La Organización para la Liberación de Palestina (OLP) contó con ayuda del Frente Libanés de Resistencia Nacional y de las milicias sirias.
- Vencedores: Israel
- Muertos: 1.216 israelíes, 9.798 de la OLP y de Siria y 17.825 libaneses.
- Heridos: 4.000 israelíes
- Potencias involucradas: EEUU, Francia, Siria, Líbano, Israel
Invasión de Granada, 1983
- Descripción breve: la Invasión de Granada conocida como Operación Furia Urgente, fue una invasión de la nación insular de Granada por los Estados Unidos y varias otras naciones caribeñas en respuesta al golpe de Estado de Huston Austin y su alianza militar cubano-soviética. El 25 de octubre de 1983 los Estados Unidos, Barbados, Jamaica y miembros de la Organización de Estados del Caribe Oriental desembarcaron buques en Granada, derrotaron a la resistencia granadina y cubana y derrocaron el gobierno de Austin.
- Tipo de conflicto: militar
- Países involucrados: EEUU, Granada y Cuba
- Continente: América (del Norte)
- Fecha inicio: 25 de octubre de 1983
- Fecha fin: diciembre 1983
- Desencadenante: desde la década del 50, Eric Gairy tuvo la isla bajo su dominio. Implantó un régimen corrupto que fue la vergüenza de todo el Caribe de habla inglesa. En los años 60, se fundó un movimiento de liberación opositor, el New Jewel Movement, dirigido por Maurice Bishop. El 13 de marzo de 1979, militantes armados de este movimiento acabaron con la dictadura y dieron inicio a la revolución del pueblo, 'People´s Revolution'. Se creó un frente interno constituido por algunos cientos de opositores contra-revolucionarios y la situación se fue agudizando. Maurice Bishop, el dirigente revolucionario querido por el pueblo, tenía que ser eliminado, había que crear un clima político propicio que debilitase al movimiento popular. Los Estados Unidos no ocultaban su intención de invadir la isla. Primeramente se dispuso un arresto domiciliario contra Bishop, lo cual originó un estallido social. El 19 de octubre de 1983, una multitud de pueblo salió a la calle agitando carteles con la consigna 'Queremos a Bishop. No a Coard': Bishop fue liberado y acompañado hasta el cuartel del Ejército, donde fue ejecutado. Por la noche, Radio Free Granada informó que un consejo militar tomó el poder y que decretó el toque de queda. Con la excusa de los sucesos del 19 de octubre, el gobierno de los Estados Unidos trató de justificar su intervención diciendo que ese conflicto entre dos campos que se disputaban el poder habría puesto "en peligro la vida de ciudadanos norteamericanos”. La realidad es que decidió intervenir por la presencia de cubanos construyendo un aeropuerto sospechoso para exportar el terror.
- Tipo de gobierno: gobierno adherido al marxismo-lenismo
- Dispositivos militares: bombardeos desde aviones, helicópteros y buques de guerra
- Ejércitos: Ejército de los EEUU, soldados granadinos y cubanos y asesoría militar de la Unión Soviética, Libia y Corea del Norte.
- Problemas socioeconómicos: durante más de un año permanecieron las tropas extranjeras en la isla y pusieron fin al movimiento de transformaciones sociales y económicas emprendido bajo el liderazgo de Maurice Bishop.
- Vencedores: EEUU
- Muertos: las fuerzas de EE.UU. sufrieron 19 víctimas mortales, Granada sufrió 45 muertes militares y Cuba tuvo 25 muertos en acción.
- Heridos: 116 heridos estadounidense, 358 soldados granadienses y 59 cubanos
- Desplazados: 638 cubanos tomados prisioneros
- Potencias involucradas: Unión Soviética, Cuba, Barbados, Jamaica, EEUU, Granada.
- Resoluciones ONU: las Naciones Unidas condenaron la invasión.
- Financiamiento de la guerra: EEUU
Segunda Guerra civil sudanesa, 1983
- Descripción breve: la guerra estalló en 1983 como continuación de la primera guerra (1955-1972). El conflicto tomó lugar, en mayor parte, en el sur de Sudán y fue una de las más largas y mortíferas guerras a finales del siglo XX. Las milicias islamistas yanyawid se convirtieron en una especie de policía de lo islámico, al tiempo que se especializaron en matar y sobre todo en violar, de manera que sus genes “árabes” depuren los de los negros del Sur. En pleno conflicto, el presidente de Sudán viaja a EEUU en 1985 y su ministro de Defensa aprovecha para dar un golpe de estado. Abdul al Dahab – que es el nombre de este ministro – convoca elecciones para 1986. Dichas elecciones las gana Sadiq al-Mahdi. John Garang y los suyos mientras, aprovechan estos desbarajustes en el norte y se hacen fuertes en las zonas del sur del país que son todavía fieles a la causa del norte, las sitian e impiden que llegue cualquier tipo de ayuda a la población civil de los asentamientos pronorte. Al-Bashir se percata de que no es el mejor momento del presidente de la nación y que este está dando muestras de debilidad al no ser capaz de controlar la situación desmadrada de los asentamientos de las ciudades sitiadas Decide dar un golpe de estado y se hace con el gobierno.
- En 1998, EEUU probó que en tierras sudanesas el gobierno de Al-Bashir había dado cobijo a Osama Bin Laden allá por 1990. Tras esto se decretó un embargo a este país que fue secundado por la ONU.
- En el año 2005 se firmó el Acuerdo de Paz Global (CPA) entre el Gobierno y el grupo rebelde del sur de Sudán, Movimiento de Liberación de los Pueblos de Sudán (SPLM/SPLA). Este acuerdo suscitó que 91.000 soldados sudaneses se retirarían de Sudán del Sur en un período de dos años mientras que las guerrillas sureñas retirarían todos sus efectivos en el norte del país.
- Tipo de conflicto: bélico
- Países involucrados: Sudán y sus países vecinos
- Continente: África
- Fecha inicio: marzo de 1983
- Fecha fin: 9 de enero de 2005
- Desencadenante: el conflicto bélico se reanudó en Sudán con la formación del Ejército de Liberación del Pueblo Sudanés, debido a que en los diez años siguientes al acuerdo de paz de 1972, la situación se fue deteriorando en la medida en que los grupos fundamentalistas islámicos presionaban para transformar el país en un Estado islámico. Finalmente, la legislación islámica fue impuesta en todo el país, el árabe siguió siendo el idioma oficial, la violación de los derechos humanos de la población negra del sur se volvió sistemática de nuevo, los programas de desarrollo humano que se obtuvieron como consecuencia del acuerdo de paz fueron concentrados en el norte del país y los servicios sociales llegaron al sur de una manera tan mínima e insignificante que no marcaron ninguna diferencia en la vida de la gente.
- Tipo de gobierno: Gobierno de Unidad Nacional
- Ejércitos: Ejército de Liberación del Pueblo Sudanés, milicias islamistas yanyawid
- Problemas socioeconómicos: hambre y enfermedades
- Muertos: en 1995 esta guerra había ocasionado 1.000.000 de muertos. A finales del conflicto se calculó que, aproximadamente 1,9 millones de civiles fueron asesinados en el sur
- Desplazados: más de 4.000.000 de civiles fueron desplazados de sus casas
- Potencias involucradas: Sudán y sus países vecinos
- Resoluciones ONU: la ONU secundó el embargo que se determinó a Sudán en 1998
- Gastos/Costes/Financiamiento: las milicias islamistas yanyawid estaban financiadas y animadas por el gobierno de Sudán del norte
Guerra civil de Sri Lanka, 1983
- Descripción breve: esta guerra tuvo lugar en Sri Lanka, antiguo Celán. Los problemas de convivencia entre la etnia mayoritaria cingalesa y la minoría tamil vienen de antes. Los tamiles, oprimidos durante años y marginados por las leyes elaboradas por la mayoría cingalesa, lucharon contra el Gobierno cingalés por lograr la independencia de los territorios situados al norte y este de la isla.
- Tipo de conflicto: bélico
- Países involucrados: Sri Lanka, India
- Continente: Asia
- Fecha inicio: 23 de julio de 1983
- Fecha fin: 18 de mayo de 2009
- Desencadenante: la situación estalló tras la muerte de 13 soldados en un ataque de los tigres, que provocó una matanza de centenares de tamiles.
- Tipo de gobierno: república presidencialista democrática
- Dispositivos militares: el movimiento Tigres de la Liberación Tamil Eelam (LTTE) combina la lucha de guerrillas con los atentados terroristas
- Ejércitos: Ejército de los Tigres de la Liberación Tamil Eelam (LTTE), Ejército de Sri Lanka
- Problemas socioeconómicos: desde la independencia de Sri Lanka de Gran Bretaña en febrero de 1948, la economía del país se ha visto afectada por desastres naturales como esta guerra. En 2001, Sri Lanka ante la quiebra, la deuda alcanza el 101% del PIB. La crisis monetaria inminente se evitó después de que el país llegó a un acuerdo de alto el fuego con el LTTE. Después de 2004, el gobierno UPFA se ha concentrado en la producción en masa de bienes para el consumo interno como el arroz, los cereales y otros productos agrícolas.
- Vencedores: Sri Lanka
- Muertos: más de 70.000
- Heridos: no hay una cifra total, pero el atentado terrorista del 31 de enero de 1996 por el movimiento LTTE provocó 1.400 heridos.
- Desplazados: 200.000 tamiles
- Potencias involucradas: China, Rusia, India, Sri Lanka
- Resoluciones ONU: el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos y la UE han pedido una investigación independiente sobre el asesinato de miles de civiles durante el conflicto.
Primera Intifada árabe en Palestina, 1987
- Descripción breve: entre 1987 y 1993, la Organización por la Liberación de Palestina (OLP), cuyo presidente era Yasser Arafat, dirigió la Primera Intifada, rebelión de los palestinos contra la ocupación judía de la Franja de Gaza y Cisjordania. La revuelta comenzó con un accidente de tráfico, ocurrido el 7 de diciembre de 1987: un vehículo militar israelí chocó y mató a cuatro palestinos que hacían fila. Dos días después se produjeron enfrentamientos entre palestinos, que arrojaron piedras y otros objetos contra tropas de las Fuerzas de Defensa de Israel, e integrantes de éstas, comenzando así la Primera Intifada. Como pocos días antes había habido un atentado terrorista palestino contra judíos, los palestinos asumieron que el accidente de coche no fue tal sino un acto de represalia y venganza de los judíos y, así, en pocas horas, comenzó a circular el rumor de que los palestinos accidentados habían sido asesinados adrede. La primera Infantada duró hasta el 13 de septiembre de 1993, con la firma de los Acuerdos de Oslo, extendiéndose, mientras tanto, de los Territorios Palestinos Ocupados al Estado de Israel, incluyendo su capital, Jerusalén.
- Tipo de conflicto: bélico
- Países involucrados: Estado de Palestina, Israel
- Continente: Asia
- Fecha inicio: 8 de diciembre de 1987
- Fecha fin: 13 de septiembre de 1993
- Desencadenante: un accidente de tráfico, ocurrido el 7 de diciembre de 1987, en el que un vehículo militar israelí chocó y mató a cuatro palestinos que hacían fila
- Tipo de gobierno: democracia parlamentaria de iure, funcionando de facto como un sistema semipresidencialista
- Ejércitos: Fuerzas de Defensa de Israel
- Vencedores: no hubo.
- Muertos: 1.162 palestinos y 160 israelíes perecieron debido a los enfrentamientos.
- Heridos: decenas de miles de palestinos resultaron heridos
Intervención de EE.UU. en Panamá, en 1989
- Descripción breve: se conoce como Invasión de Panamá al operativo militar realizado por el ejército de los Estados Unidos de América el miércoles 20 de diciembre de 1989 con el propósito de capturar al general Manuel Antonio Noriega, gobernante de facto de Panamá. Este era requerido por la justicia estadounidense acusado del delito de narcotráfico. Dentro del objetivo también estaba neutralizar las Fuerzas de Defensa de Panamá, milicia bajo las órdenes de Noriega. El operativo fue denominado Operation Just Cause (Operación Causa Justa) por el comando militar estadounidense.
- Tipo de conflicto: militar
- Países involucrados: EEUU, Panamá
- Continente: América (del Norte)
- Fecha inicio: 20 de diciembre de 1989
- Fecha fin: 3 de enero de 1990
- Desencadenante: en diciembre de 1989, la Asamblea Nacional otorgó poderes especiales a Noriega designándolo Jefe del Gabinete de Guerra, mientras que declaraba a la República de Panamá en estado de guerra contra los Estados Unidos de América.
- Tipo de gobierno: dictadura militar
- Dispositivos militares: el ejército de los Estados Unidos trasladó a Panamá a la 82.ª División Aerotransportada para la operación militar, la cual contaba con 12,000 soldados
- Ejércitos: Fuerzas de Defensa de Panamá, Ejército de los Estados Unidos
- Problemas socioeconómicos: la invasión causó daños materiales por la acción militar y una crisis económica producto de las acciones de saqueo al comercio en general por parte de la población temerosa de un desabastecimiento de alimentos y artículos de primera necesidad. El barrio del Chorrillo fue destruido casi en su totalidad, debido en parte a los incendios producidos por el bombardeo al Cuartel Central. Siendo la Policía un componente de las Fuerzas de Defensa, se dejó sin autoridad policial a la ciudad de Panamá, permitiendo el ataque a edificios públicos, escuelas, comercios y hasta viviendas particulares, por parte de delincuentes comunes, hasta que se restaurara la fuerza policial.
- Vencedores: EEUU
- Muertos: existen estimaciones de que hubo casi unas 3.000 víctimas fatales entre soldados de las Fuerzas de Defensa de Panamá y población civil. Sin embargo, no existe una cifra oficial. El Comando Sur del Ejército de los Estados Unidos reportó la muerte de 23 soldados estadounidenses. La Iglesia Católica panameña ha estimado que en la invasión se produjeron 655 muertes por el lado panameño, de los cuales 314 eran militares y 341 eran civiles
- Heridos: 325 estadounidenses heridos y 124 militares panameños.
- Tecnologías militares novedosas: la Fuerza Aérea de los Estados Unidos probo un armamento de última generación, como los aviones furtivos F-117 Nighthawk o los helicópteros de combate AH-64 Apache contra un ejército muy poco equipado
- Potencias involucradas: EEUU, Panamá
- Resoluciones ONU: no hubo ninguna declaración de guerra por lo que la acción fue condenada por la Asamblea General de la ONU y por la Organización de Estados Americanos (OEA)
- Gastos/Costes/Financiamiento: la invasión del 20 de diciembre de 1989, constituyó un capítulo trágico para el país. La destrucción alcanzó todos los órdenes de la vida social panameña. Desde la pérdida de vidas humanas, los miles de heridos (muchos de ellos lisiados de por vida), las viviendas arrasadas y los daños económicos valorados en miles de millones de balboas, hasta la pérdida de derechos, como la soberanía y la relativa independencia política, las libertades y derechos humanos, etc.
Caída del muro de Berlín, 1989
- Descripción breve: el muro de Berlín, bautizado oficialmente como “Muro de Protección Antifascista” por la República socialista Democrática Alemana o RDA, fue erigido el 13 de agosto de 1961 por el bloque soviético, presuntamente para proteger a su población de supuestos elementos fascistas que pudieran conspirar para evitar la voluntad popular de construir un estado socialista en Alemania del Este. Pero la verdadera razón fue otra. Hasta ese día, casi tres millones de alemanes del Este habían abandonado el Estado comunista para refugiarse en la República Federal Alemana, una huida masiva que resultaba verdaderamente insoportable para los comunistas, ya que afectaba gravemente a las estructuras social y económica de la RDA por un doble motivo: por la sangría demográfica que suponía y porque, en general, quienes abandonaban el país eran los profesionales más cualificados. El muro, que comenzó a ser llamado “el muro de la vergüenza” por los propios alemanes, dividió a Alemania en dos partes, separando a la RDA de la República Federal Alemana, obligando a los alemanes que quedaron en la Alemania del Este a vivir bajo un férreo y opresor sistema socialista, impidiéndoles de paso que pudieran transitar libremente hacia Occidente. Después de 28 años de oprobio, las políticas reformistas impulsadas desde mediados de la década de 1980 en la Unión Soviética por el líder soviético Mijail Gorbachov se tradujeron en la decisión de abrir poco a poco las fronteras de la República Democrática Alemana. El 9 de noviembre de 1989, finalmente, y después de una breve conferencia de prensa realizada por el jefe de prensa del Partido Comunista oriental, se anunció la libertad para viajar hacia la otra Alemania o a cualquier parte del mundo, elecciones libres y la configuración de un Nuevo Gobierno. Ello pareció anunciar por fin el desmoronamiento de la aterradora estructura de hierro, cemento y alambre que por casi tres décadas aisló brutalmente a todo un pueblo. Los alemanes del este reaccionaron de inmediato. Miles de berlineses, tanto del lado oriental como occidental, se aglomeraron frente al muro y sus barreras fronterizas tomando parte ese mismo día en una de las acciones político-sociales más relevantes del siglo XX: la caída del muro de Berlín.
- Tipo de conflicto: social
- Países involucrados: Berlín, Alemania, Unión Soviética, EEUU, Francia
- Continente: Europa
- Fecha inicio: noche del 12 de agosto de 1961 (levantamiento de un muro provisional)
- Fecha fin: 9 de noviembre de 1989
- Desencadenante: la pérdida de población que sufría la República socialista Democrática Alemana (especialmente de altos perfiles)
- Tipo de gobierno: al finalizar la II Guerra Mundial, tras la división de Alemania, Berlín también quedó dividida en cuatro sectores de ocupación: soviético, estadounidense, francés e inglés. Las malas relaciones entre los comunistas y los aliados fueron creciendo hasta llegar al punto en que surgieron dos monedas, dos ideales políticos y, finalmente, dos alemanias. En 1949, los tres sectores occidentales (estadounidense, francés y británico) pasaron a llamarse República Federal Alemana (RFA) y el sector oriental (soviético) se convirtió en la República Democrática Alemana (RDA). RDA: Estado socialista. RFA: país soberano
- Dispositivos militares: la pared del muro medía más de cinco metros de altura y estaba coronada por un tubo de 40 centímetros de diámetro que impedía aún más la posibilidad de atravesarla. Aparte de ello, existía la llamada “franja de la muerte” o tierra de nadie, un área de aproximadamente dos metros de anchura, limitada por una verja de dos metros de altura que, en algunos tramos, estaba minada y electrificada y se encontraba permanentemente vigilada por soldados armados y perros adiestrados.
- Ejércitos: Ejército de la RDA
- Problemas socioeconómicos: con la caída del muro de Berlín, Alemania de occidente y de oriente volvían a formar parte de un mismo país. Más allá del símbolo histórico, este hecho significó un gran costo para Alemania occidental, ya que tuvo que hacerse cargo de la recuperación de una Alemania comunista que, sin la ayuda de los subsidios de la Unión Soviética, se encontraba en una situación económica crítica. La hiperinflación de post guerra marcó a fuego a la economía alemana, lo cual deriva en que el Gobierno esté siempre dispuesto a utilizar todas las herramientas que estén a su alcance para contener el nivel de precios, es por esto que el Banco Central decidió en ese entonces elevar la tasa de interés. Al aumentar el nivel de la tasa, Alemania compartió el costo de la recuperación del lado oriental con el resto de los países europeos, ya que obligó a estos a elevar sus propias tasas para que los capitales no salieran en busca de los rendimientos del país en proceso de reunificación. Esto generó un freno en la economía de Europa que se extendió entre los años 1991 – 1993.
- Vencedores: RFA
- Muertos: el número exacto de víctimas todavía no está del todo claro, pero la Fiscalía de Berlín considera que el saldo total fue de 270 personas.
- Heridos: 200 personas resultaron heridas de bala
- Tecnologías militares novedosas: el levantamiento de un muro
- Potencias involucradas: EEUU, Francia, Berlín, Alemania, Unión Soviética
- Gastos/Costes/Financiamiento: la caída del muro significó un gran costo para Alemania occidental, ya que tuvo que hacerse cargo de la recuperación de una Alemania comunista que, sin la ayuda de los subsidios de la Unión Soviética, se encontraba en una situación económica crítica.
Primera Guerra del Golfo contra Irak, 1990
- Descripción breve: la Guerra del Golfo, fue una invasión librada por una fuerza de coalición autorizada por Naciones Unidas, compuesta por 34 países y liderada por Estados Unidos, contra la República de Irak en respuesta a la invasión y anexión iraquí del Estado de Kuwait. El inicio de la guerra comenzó con la invasión iraquí a Kuwait, el 2 de agosto de 1990. Irak fue inmediatamente sancionado económicamente por las Naciones Unidas. Las hostilidades comenzaron en enero de 1991, dando como resultado la victoria de las fuerzas de la coalición. Las tropas iraquíes abandonaron Kuwait dejando un saldo muy alto de víctimas humanas. Las principales batallas fueron combates aéreos y terrestres dentro de Irak, Kuwait, y en la frontera entre Kuwait y Arabia Saudita. La guerra no se expandió fuera de la zona de Iraq-Kuwait-Arabia
- Tipo de conflicto: militar
- Países involucrados: Irak, Kuwait, Arabia Saudita e Israel; Argentina, Arabia Saudita, Australia, Bangladés, Bélgica, Canadá, Checoslovaquia, Corea del Sur, Dinamarca, Egipto, Emiratos Árabes Unidos, España, Estados Unidos, Francia, Grecia, Hungría, Italia, Kuwait, Marruecos, Países Bajos, Níger, Nueva Zelanda, Noruega, Omán, Pakistán, Polonia, Portugal, Catar, Reino Unido, Senegal y Siria.
- Continente: Asia
- Fecha inicio: 2 de agosto de 1990
- Fecha fin: 28 de febrero de 1991
- Desencadenante: el inicio de la guerra comenzó con la invasión iraquí a Kuwait, el 2 de agosto de 1990.
- Tipo de gobierno: República Federal no parlamentaria
- Dispositivos militares: combates aéreos en su gran mayoría.
- Ejércitos: la coalición había logrado reunir un ejército de 959.600 hombres, 2.000 carros de combate y una flota de 100 barcos de guerra entre los que había seis portaaviones, además de un impresionante despliegue aéreo de al menos 1.800 aviones. Cabe destacar que el contingente estadounidense era por mucho el más numeroso con 415.000 soldados. Por su lado, los iraquíes disponían de un ejército de 545.000 soldados, 4.500 blindados, 700 aviones de combate y algunos bombarderos Tupolev Tu-22K.
- Vencedores: las fuerzas de la coalición
- Muertos y heridos: Coalición: 392 muertos y 776 heridos. Kuwait: 1.200 muertos. Irak: 20.000-35.000 muertos y más de 75.000 heridos. Víctimas civiles en Kuwait: más de 1.000 muertos. Víctimas civiles en Irak: sobre 3.664 muertos.Otras víctimas civiles: 2 muertos y 230 heridos en Israel; 1 muerto y 65 heridos en Arabia Saudita
- Potencias involucradas: Lugar donde se desenvolvió el conflicto: Irak, Kuwait, Arabia Saudita e Israel. La Coalición estaba compuesta por los siguientes países: Argentina, Arabia Saudita, Australia, Bangladés, Bélgica, Canadá, Checoslovaquia, Corea del Sur, Dinamarca, Egipto, Emiratos Árabes Unidos, España, Estados Unidos, Francia, Grecia, Hungría, Italia, Kuwait, Marruecos, Países Bajos, Níger, Nueva Zelanda, Noruega, Omán, Pakistán, Polonia, Portugal, Catar, Reino Unido, Senegal y Siria.
- Resoluciones ONU: Irak fue sancionado económicamente por las Naciones Unidas y tras el conflicto, la ONU impuso a Irak un severo embargo que produjo gravísimos trastornos sociales y económicos en el país.
- Gastos/Costes/Financiamiento: la guerra provocó una catástrofe ecológica sin precedentes: el Golfo Pérsico resultó contaminado por unos 8 millones de barriles de petróleo. Además, los militares iraquíes quemaron unos 600 pozos mientras perdían posiciones. Los especialistas tardaron medio año en apagar los incendios y frenar la salida no controlada del petróleo a la superficie. Sin embargo, a pesar de todos los esfuerzos, el desierto se quedó con un saldo de unos 320 lagos de petróleo que tardaron una década en 'secarse'. Muchas especies de plantas, pájaros y animales en vías de extinción resultaron dañadas. El humo desprendido incrementó los casos de cáncer y las enfermedades cardíacas y respiratorias entre la población de Kuwait.
Guerra civil de Argelia, 1991
- Descripción breve: la guerra civil argelina fue un conflicto armado librado entre el gobierno argelino y varios grupos rebeldes islamistas que empezó en 1991. El conflicto terminó con la victoria del gobierno tras la rendición del Ejército Islámico de Salvación y la derrota de 2002 del Grupo Islámico Armado. No obstante, en la actualidad se siguen produciendo conflictos de baja intensidad en algunas zonas.
- Tipo de conflicto: armado
- Países involucrados: Argelia
- Continente: África
- Fecha inicio: 1991
- Fecha fin: 2002, aunque en la actualidad se siguen produciendo conflictos de baja intensidad en algunas zonas.
- Desencadenante: el conflicto empezó en diciembre de 1991 cuando el gobierno canceló las elecciones tras la primera ronda, en la que quedó de manifiesto que ganaría el Frente Islámico de Salvación (FIS), aduciendo que el FIS terminaría con la democracia. Tras la expulsión del FIS y el arresto de miles de sus miembros, sus partidarios empezaron una guerra de guerrillas contra el gobierno y sus partidarios
- Tipo de gobierno: democracia
- Ejércitos: Ejército Islámico de Salvación, Ejército del Gobierno Argelino
- Problemas socioeconómicos: la población civil se llegó a convertir en la única víctima del conflicto. Los islamistas más radicales, el Grupo Islámico Armado (GIA), llegaron a condenar a muerte a todos los civiles que no apoyasen su levantamiento. Se suceden las matanzas de poblaciones enteras, especialmente virulentas durante los años 1997 y 1998.
- Vencedores: gobierno argelino
- Muertos: se estima que hubo desde 120.000 a 200.000 muertos, entre los que se cuentan más de 70 periodistas
- Potencias involucradas: Argelia
Guerra de los Diez Días, 1991
- Descripción breve: la Guerra de los Diez Días o Guerra de Independencia Eslovena fue un breve conflicto entre Eslovenia y Yugoslavia en 1991, inmediatamente después de la declaración de independencia de Eslovenia. Esta breve guerra acabó con la retirada yugoslava y la aceptación en la práctica de la independencia de Eslovenia por parte de Yugoslavia. La fuerte resistencia eslovena sorprendió al ejército yugoslavo y a las autoridades federales. En vez de decidir una guerra total para frenar el independentismo, los dirigentes de Belgrado se negaron a seguir con la guerra.
- Tipo de conflicto: bélico
- Países involucrados: Eslovenia y Yugoslavia principalmente, pero también Croacia, Serbia, Bosnia, Montenegro y Macedonia.
- Continente: Europa
- Fecha inicio: 26 de junio de 1991
- Fecha fin: 6 de julio de 1991
- Desencadenante: Eslovenia se declaró independiente el 25 de junio de 1991
- Tipo de gobierno: República parlamentaria
- Dispositivos militares: se decidió por parte de las autoridades yugoslavas llevar a cabo una guerra a pequeña escala consistente en ocupar puestos fronterizos y aeropuertos, frente a la opción de una guerra abierta que acabara con el gobierno esloveno. Se demostró que la táctica seguida era un fracaso.
- Ejércitos: Ejército Popular Yugoslavo (JNA) y Defensa Territorial Eslovena
- Vencedores: Eslovenia
- Muertos: 18 eslovenos y 44 yugoslavos
- Heridos: 182 eslovenos y 146 yugoslavos
- Potencias involucradas: Eslovenia y Yugoslavia principalmente, pero también Croacia, Serbia, Bosnia, Montenegro y Macedonia.
- Resoluciones ONU: para Eslovenia, la guerra marcó la ruptura decisiva con Yugoslavia, pues fue oficialmente reconocida por todos los estados miembros de la Comunidad Europea el 15 de enero de 1992, y se incorporó a las Naciones Unidas el 22 de mayo, junto con otros estados de la ex Yugoslavia.
Guerra Croata de independencia (1991)
- Descripción breve: Originada por el fuerte nacionalismo de los años 90 en Yugoslavia. Inicialmente, guerra entre Croacia y el Ejército Popular Yugoslavo. Al conseguir Croacia la independencia, con el 94% de votos a favor en referendum, la guerra continuó entre esta, que quería proclamar una República, y las fuerzas de la minoría serbia concentradas en Krajina que querían quedarse formando parte de la república Federal de Yugoslavia a pesar de pertenecer a Croacia.
- Tipo de conflicto: étnico e independentista.
- Países involucrados: Croacia, Yugoslavia, Alemania, Grecia y Rusia.
- Continente: Europa.
- Fecha inicio: 31 de marzo de 1991
- Fecha fin: Diciembre de 1995 (Acuerdos de Dyton).
- Desencadenante: Los serbios de la región croata de la Krajina declaran su separación de Croacia.
- Tipo de gobierno: República dentro de Yugoslabia.
- Dispositivos militares: tanques, cazas, aviones de combate, misiles antitanque, antiaéreos, rifles, biplanos fumigadores Antonov,bombas, cohetes…
- Ejércitos: Ejército Popular de Yugoslavia (JNA): fuerza militar de la República Federal Socialista de Yugoslabia; Beli Orlovi: fuerzas paramilitares; Hrvatska Vojska: fuerza militar croata creada con la unión de cuerpos policiales; Brigadas de guardia: fuerzas de élite croatas; Tropas de la UNPROFOR: Fuerza de Protección de las Naciones Unidas.
- Vencedores: Croacia que consigue su independencia de Yugoslavia.
- Muertos: 2.915
- Heridos: 37.180
- Desplazados: 200.000
- Potencias involucradas: Alemania e Rusia.
- Resoluciones ONU: Resolución 713 adoptada unánimemente el 25 de septiembre de 1991 que imponía un embargo de armas a la República Federal Socialista de Yugoslavia. Reconoce la independencia de Croacia
- Gastos/Costes/Financiamiento: ambos bandos se financiaban con ayuda de las grandes potencias como Alemania o Rusia. Los mayores gastos se encontraban en el equipamiento militar ya que el que disponían era de la segunda guerra mundial y estaba desfasado. Destacan también los gastos materiales tras el final del conflicto con la destrucción de numerosas ciudades.
Guerra de Bosnia, 1992
- Descripción breve: Tras elecciones libres la Unión Europea reconoce la independencia de Bosnia-Herzegovina dejando así de formar parte de la antigua Yugoslabia. El ejército serbio-bosnio inició una guerra con la intención de crear la Gran Serbia. La guerra se disuelve cuando la alianza entre bosnios y croatas ocupó la mayor parte del territorio de Bosnia Herzegobina por lo que los líderes serbios firmaron el armisticio.
- Tipo de conflicto: conflicto político territorial armado. Limpieza étnica y genocidio.
- Países involucrados: Bosnia Herzegovina y Serbia.
- Continente: Europa.
- Fecha inicio: 6 abril 1992
- Fecha fin: 14 diciembre 1995
- Desencadenante: opiniones contrapuestas tras el referendum en Bosnia. Unos quieren su total independencia y otros su unión con Serbia.
- Tipo de gobierno: República.
- Ejércitos: Fuerzas Croatas de Defensa; Ejército de la república de Bosnia-Herzegovina; Unidades paramilitares: los serbios Águilas Blancas ,los Tigres de Arkan, y la Guardia Serbia de Voluntarios . Los bosnios Liga Patriótica (Patriotska Liga) y los Boinas Verdes del Ejército de Bosnia y Herzegovina y los croatas las Fuerzas de Defensa Croata; Grupo islámico Los Guerreros Santos; Ejército de los guardianes de la revolución Islámica.
- Vencedores: alianza entre bosnios y croatas partidarios de la independencia. Se firman los acuerdos de Dayton.
- Muertos: 98.000 (serbios, musulmanes y croatas)
- Heridos: no calculados
- Desplazados: 1 millón
- Potencias involucradas: Rusia y Alemania.
- Resoluciones ONU : Misión de las Naciones Unidas en Bosnia y Herzegovina para el mantenimiento de la paz con la creación de una fuerza internacional de policía tras la resolución de su total independencia. Resolución 730 para el embargo de armas en toda la antigua Yugoslavia.
Rusia y el conflicto de Chechenia, en 1993
- Descripción breve: Invasión militar rusa a Chechenia (zona de petróleo y de mayoría islamista) tras la proclamación de independencia de esta en 1993. Se inicia así una guerra por conseguir Chechenia su independencia como República laica. Esta guerra estará dividida en primera y segunda guerra Chechena. En la primera, tras numerosos fracasos por parte de Rusia, esta firma un armisticio pero la debilidad del estado checheno hizo crecer el islamismo radical y, tras conflictos internos, Rusia recuperó su poder sobre la zona.
- Tipo de conflicto: armado con fines territoriales por una parte y nacionalistas por la otra. Conflicto interno. Rusia lo define como una guerra contra el terrorismo.
- Países involucrados: Rusia y República Chechena.
- Continente: Entre Europa del Este y Asia Occidental.
- Fecha inicio: 1ª Guerra verano 1994. 2ª Guerra agosto 1999.
- Fecha fin: 1ª Guerra mayo 1996. 2ª Guerra marzo 2006.
- Desencadenante: proclamacion de independencia de Chechenia, que pertenecía a Rusia.
- Tipo de gobierno: Gobierno Federal en Rusia y, en el momento en el que dura la independencia, República en Chechenia.
- Ejércitos: Fuerzas terrestres rusas, Fuerza militar rusa profesional, milicias chechenas, ataques de artillería y aéreos y lanzallamas por parte de Rusia.
- Vencedores: En la primera Guerra gana la República de Chechena pero tensiones internas en el gobierno hacen que se produzca una segunda Guerra de la que Rusia sale vencedora incorporando Chechenia a su territorio.
- Muertos: 5500 militares rusos, entre 3000 y 15000 militares chechenos, entre 30000 y 100.000 civiles.
- Heridos : 200.000
- Desplazados: más de medio millón.
- Potencias involucradas: Unión Europea y EEUU.
- Resoluciones ONU: Envía acción humanitaria a Chechenia .
Genocidio ruandés, 1994
- Descripción breve: Intento de exterminio de la población tutsi por parte del gobierno hegemónico hutu (la falange radical y mayoritaria de estos) de Ruanda lo que origina una matanza dentro del propio país con el avance del Frente Pastriótico Ruandés.
- Tipo de conflicto: genocidio dentro de Ruanda por parte de una etnia contra la otra. Conflicto interno de carácter no internacional.
- Países involucrados: Ruanda.
- Continente: África.
- Fecha inicio: 7 de abril de 1994
- Fecha fin: julio 1994.
- Tipo de gobierno: República.
- Ejércitos: grupos armados que aprovechan el debilitamiento parcial o total de las estructuras estatales, para intentar tomar el poder.
- Problemas socioeconómicos: caída del precio del café un 50%, problemas en el reparto de la tierra entre ambas etnias, elevada densidad de población, poder concedido a los tutsin por parte de los belgas...
- Vencedores: hutus consiguieron exterminar al 80% de los tutsi pero intervino la unidad de la ONU los cascos azules.
- Muertos: 800.000 y 95.000 niños y niñas quedaron huérfanos.
- Desplazados: 2 millones
- Potencias involucradas: Bélgica.
- Resoluciones ONU. envía a los cascos azules para acabar con el conflicto (estos habían sido retirados dejando a la población civil sin protección tras el asesinato de la primera ministra belga). Además es el organismo encargado de hacer que los países repatríen a sus ciudadanos en Ruanda.
Genocidio congoleño, 1994-2002
- Descripción breve: Serie de conflictos que se inician con la invasión del Congo por parte de Ruanda y Uganda con el objetivo de derrocar la dictadura de Mobutu, se han disfrazado de un genocidio por la eterna rivalidad étnica entre Hutus y Tutsis. Estes conflictos dan lugar a dos guerras internas en la república Democrática del Congo.
- Tipo de conflicto: armado, guerra entre diferentes etnias por el control de recursos minerales
- Países involucrados: Ruanda, Uganda, El Congo.
- Continente: África.
- Fecha inicio:14 de julio de 1998
- Fecha fin: 30 junio de 2003
- Desencadenante: La primera guerra se origina cuando el dictador congoleño da apoyo a los hutu en el genocidio de Ruanda. La segunda se origina por la desconfianza de las etnias en el nuevo presidente por lo que empieza una carrera para el control del Estado.
- Tipo de gobierno: Dictadura de Mobuto hasta 1997 y posteriormente república Democrática del presidente Kabila.
- Problemas socioeconómicos: en la guerra combatieron principalmente , tanto en la primera como en la segunda, grupos de milicias no organizadas tanto tutsi como hutu, ugandeses y las fuerzas del gobierno de Kabila (Congo).
- Vencedores: un Gobierno de transición asume el poder tras el Acuerdo de pretoria.
- Muertos: 5'4 millones
- Resoluciones ONU: Resolución 1279 del 30 de noviembre de 1999 para la creación de la MONUC - Misión de la Organización de las Naciones Unidas en la República Democrática del Congo encargada de proteger a la población civil congoleña. Resolución 1445 (2002) : Reafirma la soberanía, la integridad territorial y la independencia política de la República Democrática del Congo y de todos los demás Estados de la región.
Guerra de Cenepa, 1995
- Descripción breve: enfrentamiento bélico entre las fuerzas armadas del Perú y Ecuador durante los meses de enero y febrero de 1995; nunca hubo declaración formal de Guerra.
- Tipo de conflicto: guerra no declarada por causas territoriales al no reconocer Ecuador elo tratado en el que habían firmado sus límites.
- Países involucrados. Perú y Ecuador.
- Continente: América.
- Fecha inicio: 24 enero 1995.
- Fecha fin: 28 febrero 1995.
- Desencadenante: incidentes fronterizos que se llevaban sucediendo en lños últimos años. En enero del 95 tropas de Ecuador se encuentras con las peruanas en Cenepa territorio de esta última.
- Tipo de gobierno: Ecuador República constitucional y Perú República.
- Dispositivos militares.
- Ejércitos: Fuerzas armadas nacionales de cada uno de los países tanto las fuerzas aéreas como las terrestres. El ejército peruano contaba además con la ayuda de tropas de élite compuestas por varios batallones de infantería contrasubversiva especializada en combate en selva.
- Vencedores: se firmó la Declaración de Paz de Itamaraty, en Brasil, que estableció el retiro de las tropas de ambos países y se continúa con las fronteras ya establecidas en 1942.
- Muertos: 60 Perú, 100 Ecuador.
- Heridos: varias decenas Perú, 400 Ecuador.
- Potencias involucradas: Argentina, Chile, Brasil y EEUU.
- Resoluciones ONU: no hay por ser una guerra no declarada
- Gastos/Costes/Financiamento: Ecuador: 33 millones de dólares en 75 toneladas de armamento. Perú: 1,9 millones de dólares en cargamento militar.
Guerra civil nepalesa, 1996
- Descripción breve: guerra civil entre los partidarios del existentes gobierno monárquico y aquellos que querían la instauración de una República Popular en Nepal.
- Tipo de conflicto: guerra civil
- Países involucrados: Nepal.
- Continente: Asia.
- Fecha inicio: 13 de febrero de 1996
- Fecha fin: 22 de noviembre de 2005
- Desencadenante: El 13 de febrero de 1996, el Partido Comunista de Nepal (Maoísta) declaraba la “Guerra Popular” a la monarquía nepalesa, buscando la proclamación inmediata de la república y la construcción de una democracia popular maoísta.
- Tipo de gobierno: sistema parlamentario de gobierno por el cual estaban divididas las funciones de jefe de estado y jefe de gobierno entre el Monarca y el Primer Ministro.
- Ejércitos: Real Ejército de Nepal, guerrillas populares donde el 40% de los integrantes eran mujeres, la policía de Nepal...
- Vencedores: Acuerdo de paz entre ambas partes con la caída de la monarquía y la creación de la República Federal Democrática de Nepal.
- Muertos: 13.000
- Desaparecidos: 1.300
- Potencias involucradas: Estados Unidos declara a los maoístas como organización terrorista internacional. Estados Unidos, la Unión Europea, India y otras naciones que prestaron ayuda militar y económica al Gobierno nepalés.
- Resoluciones ONU: Resolución 1939 (2010) para prorrogar por última vez el mandato de la Misión de las Naciones Unidas en Nepal además de la necesidad de concluir el proceso de desarme de la guerrilla maoísta y de que las partes implicadas (Gobierno de Nepal y Partido Maoísta) pusieran fin definitivo al conflicto.
- Gastos/Costes/Financiamento: los maoístas se financiaron mediante el robo de bancos y la extorsión de capitalistas, terratenientes y reaccionarios junto a la ayuda de organizaciones guerrilleras y populares solidarias con su causa repartidas por el sureste asiático.
Guerra entre Etiopía y Eritrea, 1998
- Descripción breve: Guerra entre Etiopía y Eritrea por que tras su separación su forntera no quedó completamente definida.
- Tipo de conflicto: guerra territorial.
- Países involucrados: Etiopía y Eritrea.
- Continente: África.
- Fecha inicio: 6 de mayo 1998
- Fecha fin: 12 diciembre 2000
- Desencadenante: Las tropas eritreanas ocupan y anexionaron la región de Badme que pertenecía a Etiopía y que se encuentra en el límite entre ambos países.
- Ejércitos:
- Vencedores: acuerdo de paz por el que se fijó una zona temporal de seguridad de 25 kilómetros, desmilitarizada, dentro de Eritrea ocupada por cascos azules de Naciones Unidas.
- Muertos: 70.000
- Resoluciones ONU: Resolución 1320 (2000) para respetar la soberanía, independencia e integridad de Etiopía y Eritrea y que ambas naciones respeten los derechos humanos.
Kosovo y la intervención de la OTAN, 1999
- Descripción breve: guerra civil seguida de una guerra internacional cuando Kosovo, que pertenecía a Yugoslavia; autoproclama su independencia como República de Kosovo. La OTAN interviene en el conflicto con ataques aéreos a objetivos yugoslavos para forzar un arreglo al conflicto.
- Tipo de conflicto: guerra civil para la independencia de Kosovo e internacional con la participación activa de la OTAN.
- Países involucrados: mayoría de países miembros de la OTAN y la República Federal de Yugoslavia.
- Continente: Europa.
- Fecha inicio: 24 de marzo de 1999.
- Fecha fin: 10 de junio de 1999.
- Desencadenante: Kosovo se proclama como una República independiente de la Antigua Yugoslavia.
- Tipo de gobierno: República.
- Ejércitos: misil crucero, aviones caza, bombarderos F-117, helicóptero Apache AH-64, avión caza bombardero F-16, aviones bombardero...
- Vencedores: en junio el parlamento serbio y el presidente de Yugoslavia aceptan la propuesta de paz del G-8 y el gobierno servio pasa a no intervenir directamente en la administración de Kosovo si no que lo pasan a hacer la OTAN y la Misión de Administración Provisional de la ONU.
- Muertos: miles
- Desplazados: 790 000 albokosovares y unos 450 000 serbios
- Resoluciones ONU: Resolución 1239 (1999): que se coordinen con eficacia las actividades de socorro humanitario que desarrollan los Estados y las organizaciones internacionales con objeto de aliviar los sufrimientos y la difícil situación en que se encuentran los refugiados. Resolución 1244 (1999): autoriza la presencia internacional civil y militar en Kosovo y crea la Misión de Administración Provisional de la ONU. Pretende lograr el regreso libre de todos los refugiados.
- Gastos: El 50% del gasto de esta guerra fue asumido por Estados Unidos. En los dieciocho primeros días la OTAN ya había gastado mil millones de dólares en llevar a cabo esta guerra.Según fuentes Alemanas esta guerra ha costado entre 58 y 68 millones de dólares diarios. En armas Serbia gastó en un año 599 millones de dólares.
Conflicto Ituri, 1999
- Descrición breve: disputa armada entre etnias( hema y lendu) en la región Ituri en la República Democrática del Congo.
- Tipo de conflicto: guerra interna
- Países involucrados: Congo y Uganda
- Continente: África.
- Fecha inicio: 2 agosto 1999
- Fecha fin: abril 2006
- Desencadenante. creación de una nueva provincia llamada Ituri en la region Orientale gobernada por un hema.
- Tipo de gobierno. República Democrática.
- Ejércitos: milicias armadas de ambas etnias, luchas con arcos y flechas, la fácil disponibilidad de armas de pequeño calibre. Cascos azules de la ONU.
- Muertos. 50.000
- Desplazados : cientos de miles
- Resoluciones ONU: Declaración de la presidencia del consejo de seguridad, 24 junio 1999. Resolución 1258 (1999): resolver la grave situación humanitaria en la República Democrática del Congo y procurar el regreso de todos los refugiados y personas desplazadas a sus hogares en condiciones de seguridad y libertad. Resolución 1273 y 1279 (1999), soberanía, integridad territorial e independencia política de la República Democrática del Congo y de todos los Estados de la región. Resolución 1736 (2006),Condena el hecho de que las milicias y los grupos armados extranjeros prosigan las hostilidades en la parte oriental y la amenaza que ello representa para la seguridad de la población civil y la estabilidad de la región. Resolución 1669 (2006):los mandatos actuales de la Operación de las Naciones Unidas en Burundi (ONUB) y la Misión de las Naciones Unidas en la República Democrática del Congo (MONUC) terminarán el 1º de julio de 2006 y el 30 de septiembre de 2006, respectivamente.
No hay comentarios:
Publicar un comentario