Buscar este blog

sábado, 8 de noviembre de 2014

PRÁCTICA 3. Conflictos armados. Período 1950- 1979

CONFLICTOS ARMADOS EN EL MUNDO DESDE 1950 HASTA 1979

Guerra de Corea, 1950
  • Descripción breve: fue una guerra en la Península de Corea en la que se enfrentaron la zona norte y la sur tras la división que se había realizado tras la Segunda Guerra Mundial.
  • Tipo de conflicto: bélico
  • Países involucrados: Corea del Norte, Estados Unidos, Corea del Sur, China.
  • Continente: Asia
  • Fecha inicio: 1950
  • Fecha fin: 1953
  • Desencadenante: invasión de Corea del Norte por Corea del Sur.
  • Tipo de gobierno: comunista en Corea del Norte, dictadura en Corea del Sur.
  • Dispositivos militares: bombardeos aéreos y trincheras (propios de la Primera y Segunda Guerra Mundial)
  • Ejércitos: ejercito de Corea del Sur, estadounidense, chino y norcoreano.
  • Problemas socioeconómicos: fracaso en la realización de elecciones libres en toda la península y conversión de Corea del Sur a un régimen comunista. Invasión por parte de Corea del Norte al cruzar el Paralelo 38.
  • Vencedores: se firma un armisticio.
  • Muertos: 1,850.500 entre las dos Coreas.
  • Heridos: 2,500.000 aproximadamente.
  • Potencias involucradas: Estados Unidos, República Popular de China.
  • Resoluciones ONU: la ONU acudió en ayuda de Corea del Sur para evitar la invasión.
  • Gastos/ Costes/ Financiamiento: una de las guerras más costosas después de la Segunda Guerra Mundial

Sangrienta rebelión Mau- Mau en Kenya , 1952
  • Tipo de conflicto: insurrección de rebeldes kenianos contra la administración colonial británica.
  • Países involucrados: Gran Bretaña, Kenya,
  • Continente: África
  • Fecha inicio: 1952
  • Fecha fin: 1960
  • Desencadenante: la Administración colonial británica gobernaba el territorio desde 1890.
  • Tipo de gobierno: bajo dominio del Imperio Británico.
  • Dispositivos militares: campos de concentración.
  • Ejércitos: Ejército Keniano de la Tierra y la Libertad y el Ejército británico.
  • Problemas socioeconómicos: creó una desconfianza entre los colonos blancos y el gobierno de Londres, lo que ayudó a la independencia.
  • Vencedores: ejército británico
  • Muertos: 66.637
  • Potencias involucradas: Imperio colonial británico.

Derrota francesa en Vietnam, 1954
  • Descripción breve: es la denominada Batalla francesa en Dien Bien Phu, última batalla de la guerra de Indochina. Tuvo lugar entre el Viet Minh (Liga para la independencia de Vietnam) y Francia.
  • Países involucrados: Vietnam, Francia
  • Continente: Asia
  • Fecha inicio: 13 de marzo de 1954
  • Fecha fin: 7 de mayo de 1954
  • Desencadenante: los franceses preparaban una ofensiva que se realizaría en Dien Bien Phu y desde noviembre de 1953 prepararon el pueblo para la guerra, la denominada Operación Castor.
  • Ejércitos: vietnamita y francés.
  • Vencedores: vietnamitas
  • Muertos: 10.193
  • Heridos: 20.193
  • Potencias involucradas: Francia 

Guerra de Argelia, 1954
  • Descripción breve: también llamada Guerra de Independencia de Argelia o Guerra de Liberación de Argelia fue un periodo de lucha del Frente Nacional de Liberación (FNL) y los habitantes del país contra la colonización francesa establecida en Argelia desde 1830.
  • Tipo de conflicto: guerra de independencia.
  • Países involucrados: Argelia, Francia.
  • Continente: África
  • Fecha inicio: 1954
  • Fecha fin: 1962
  • Desencadenante:
  • Tipo de gobierno: República presidencial.
  • Dispositivos militares: guerrillas y enfrentamientos.
  • Ejércitos: ejército francés, OAS (ejército secreto) y ejercito de Argelia.
  • Problemas socioeconómicos: descontento con el trato que la metrópoli daba a los ciudadanos nativos y una crisis económica y política.
  • Vencedores: Argelia (Acuerdos de Evian e independencia de Argelia).
  • Muertos: 710.700
  • Heridos: 68.000
  • Desplazados: 1’5 millones de campesinos argelinos.
  • Tecnologías militares novedosas:  
  • Potencias involucradas: Francia
  • Resoluciones ONU:
  • Gastos/ Costes/ Financiamiento:

Primera Guerra Civil Sudanesa, 1955
  • Descripción breve: también llamada Rebelión Anyanya, fue un conflicto entre la parte norte de Sudán y la parte sur, que demandaba mayor autonomía regional. Fueron diecisiete años de guerra que se dividen en tres etapas: la guerra de guerrillas inicial, el Anyanya y el Movimiento de Liberación de Sudán del Sur.
  • Tipo de conflicto: guerra civil.
  • Países involucrados: Sudán
  • Continente: África
  • Fecha inicio: 1955
  • Fecha fin: 1972
  • Desencadenante: tras la independencia de Sudán fueron creciendo las desigualdades de los habitantes del norte y del sur. El gobierno árabe de Jartum incumplió su promesa de crear un sistema de administración federal.
  • Tipo de gobierno: República de Sudán.  
  • Dispositivos militares: guerra de guerrillas.
  • Ejércitos: ejército sudanés
  • Problemas socioeconómicos: los habitantes del sur de Sudán eran mayoritariamente cristianos y animalistas y se consideraban culturalmente subsaharianos, mientras que los del norte eran en su mayoría musulmanes y se consideraban culturalmente árabes.
  • Vencedores: Acuerdo de Adis Abeba que concedía al sur una región administrativa unificada.
  • Muertos: 500.000 personas
  • Heridos:
  • Desplazados: cientos de miles.
  • Tecnologías militares novedosas:  
  • Potencias involucradas: Reino Unido.
  • Resoluciones ONU:
  • Gastos/ Costes/ Financiamiento:

Guerra de Suez en Medio Oriente, 1956
  • Descripción breve: también llamada Guerra del Sinaí fue una contienda militar librada sobre territorio egipcio y que implicó a la alianza militar formada por el Reino Unido, Francia e Israel contra Egipto.
  • Tipo de conflicto: guerra militar y política.
  • Países involucrados: Reino Unido, Francia, Israel y Egipto.
  • Continente: África - Asia.
  • Fecha inicio: 25 de octubre de 1956
  • Fecha fin: 5 de noviembre de 1956
  • Desencadenante: Egipto nacionaliza la Compañía del Canal de Suéz, bloquea los estrechos de Tirán y apoya a los palestinos en incursiones dentro de Israel
  • Tipo de gobierno: panabismo (similar al socialismo)
  • Dispositivos militares: bombardeos, barcos, portaaviones, paracaidistas,
  • Ejércitos: ejercito británico, francés, israelí y egipcio.
  • Problemas socioeconómicos:
  • Vencedores: victoria militar de la coalición anglo-francesa-israelí. Victoria política de Egipto.
  • Muertos: 3.194 personas
  • Heridos: 5.024 personas
  • Desplazados: 554.000
  • Tecnologías militares novedosas:  
  • Potencias involucradas: Reino Unido y Francia.
  • Resoluciones ONU: declara el alto al fuego.
  • Gastos/ Costes/ Financiamiento:

Rebelión en Hungría contra el Comunismo, 1956
  • Descripción breve: la Rebelión Húngara de 1956 fue un movimiento revolucionario espontáneo nacional contra el Gobierno de la República Popular de Hungría y las políticas impuestas por la Unión Soviética. Empezó como una manifestación estudiantil que se convirtió en una rebelión tras la intervención de la policía política.
  • Tipo de conflicto: movimiento revolucionario nacional.  
  • Países involucrados: Hungría.
  • Continente: Europa.
  • Fecha inicio: 23 de octubre de 1956
  • Fecha fin: 10 de noviembre de 1956
  • Desencadenante: matanza de unos manifestantes desarmados por parte de la policía política húngara.
  • Tipo de gobierno: República Popular.
  • Dispositivos militares: tanques
  • Ejércitos: ejercito soviético y húngaro.
  • Problemas socioeconómicos: el pueblo húngaro solicitaba continuamente la libertad de elegir su propio sistema político. Numerosos movimientos que demandaban que se pusiese fin a la política secreta.
  • Vencedores: victoria soviética.
  • Muertos: 3.222 personas
  • Heridos: 14.251 personas
  • Desplazados: se desconoce el número de húngaros desplazados.
  • Tecnologías militares novedosas:  
  • Potencias involucradas: Unión Soviética
  • Resoluciones ONU:
  • Gastos/ Costes/ Financiamiento:

Guerra Civil en el Congo, 1960
  • Descripción breve: también conocida con el nombre de Crisis del Congo, fue un período de desordenes durante el desarrollo de la primera República del Congo Democrático. Adoptó varias formas como luchas anticoloniales, enfrentamientos tribales, guerra de secesión y una guerra fría.
  • Tipo de conflicto: varias formas de conflicto.
  • Países involucrados: Congo (oriental y occidental), Bélgica y Cuba.
  • Continente: África.
  • Fecha inicio: junio de 1960
  • Fecha fin: noviembre de 1966
  • Desencadenante: el ejercito (la Fuerza Pública) ataco contra los oficiales blancos y los habitantes europeos, que eran cerca de 100.000. Ejército belga intervino en defensa de sus ciudadanos.
  • Tipo de gobierno: República democrática.
  • Dispositivos militares:
  • Ejércitos: ejército belga y la Fuerza Pública (ejército congoleño).
  • Problemas socioeconómicos: a pesar de la proclamación de la independencia política, el nuevo estado solo contaba con un pequeño número de oficiales nacionales, todos los demás eran blancos.
  • Vencedores: Congo (logra la independencia de Bélgica)
  • Muertos: 100.000 personas
  • Heridos:
  • Desplazados: 170 personas aproximadamente.
  • Tecnologías militares novedosas:  
  • Potencias involucradas: Estados Unidos y Unión Soviética
  • Resoluciones ONU: intervención para el mantenimiento de la paz
  • Gastos/ Costes/ Financiamiento:

Guerra Civil de Guatemala, 1960
  • Descripción breve: también denominado Conflicto Armado Interno, fue un conflicto bélico librado en Guatemala entre el bloque capitalista de los Estados Unidos y el bloque comunista de la Unión Soviética.
  • Tipo de conflicto: bélico
  • Países involucrados: Guatemala, Estados Unidos, México, Israel, Argentina, Chile, Sudáfrica, Taiwan, Cuba, Nicaragua y Unión Soviética.
  • Continente: América
  • Fecha inicio: 13 de noviembre de 1960
  • Fecha fin: 29 de diciembre de 1996
  • Desencadenante: fallido golpe de Estado para derrocar a Miguel Ydígoras Fuentes
  • Tipo de gobierno: Gobierno revolucionario.
  • Dispositivos militares:
  • Ejércitos: ejército de Guatemala.
  • Problemas socioeconómicos:
  • Vencedores: firma de Acuerdos de Paz entre el Gobierno de Guatemala y la Unidad Revolucionaria Nacional de Guatemala.
  • Muertos: cerca de 200.000
  • Heridos:
  • Desplazados: 200.000 paramilitares y 3.000 guerrilleros.
  • Tecnologías militares novedosas:  
  • Potencias involucradas: Estados Unidos y la Unión Soviética.
  • Resoluciones ONU:
  • Gastos/ Costes/ Financiamiento:

Fallida invasión a Cuba, 1961
  • Descripción breve: también conocida como Batalla de Girón, fue una operación militar en la que tropas de tropas de cubanos exiliados intentaron invadir Cuba para derrocar a Fidel Castro, acción que fracasó en menos de 65 horas.
  • Tipo de conflicto:
  • Países involucrados: Cuba, Estados Unidos.
  • Continente: América
  • Fecha inicio: 15 de abril de 1961
  • Fecha fin: 19 de abril de 1961
  • Desencadenante: el curso que estaba tomando
  • Tipo de gobierno:
  • Dispositivos militares: pistolas, fusiles, carabinas, ametralladoras y granadas. También numerosos medios de transporte como aviones, tanques y barcos.
  • Ejércitos: ejercito estadounidense y cubano.
  • Problemas socioeconómicos:
  • Vencedores: República de Cuba.
  • Muertos: 291 personas
  • Heridos:
  • Desplazados:
  • Tecnologías militares novedosas:  
  • Potencias involucradas: Estados Unidos.
  • Resoluciones ONU:
  • Gastos/ Costes/ Financiamiento:

Conflicto de Chipre, 1974
  • Descripción breve: o Guerra Civil de Chipre es un conflicto étnico entre turcos y griegos que, por parte de ambos gobiernos, reclaman el territorio completo.
  • Tipo de conflicto: guerra civil
  • Países involucrados: Chipre, Grecia, Turquía y Gran Bretaña
  • Continente: Europa
  • Fecha inicio: 20 de julio de 1974
  • Fecha fin: en curso
  • Desencadenante: el derrocamiento del Arzobispo Makarios, que agravó la situación interna de Chipre y el ejército turco aprovechó para realizar la invasión de la isla.
  • Tipo de gobierno: República Turca del Norte de Chipre y República de Chipre.
  • Dispositivos militares:
  • Ejércitos: turco y griego.
  • Problemas socioeconómicos: discrepancias entra turcochipriotas y grecochipriotas.
  • Vencedores: en curso.
  • Muertos: 5.000 civiles griegos.
  • Heridos:
  • Desplazados:
  • Tecnologías militares novedosas:  
  • Potencias involucradas: Estados Unidos, Naciones Unidas y la Unión Europea.
  • Resoluciones ONU: condena la invasión parcial de la isla por parte de Turquía.
  • Gastos/ Costes/ Financiamiento:

Conflicto armado colombiano, 1964
  • Descripción breve: conflicto interno que se desarrolla en Colombia desde la década de los sesenta. Los principales involucrados son el Estado colombiano, las guerrillas de extrema izquierda y los grupos paramilitares de extrema derecha
  • Tipo de conflicto: bélico
  • Países involucrados: Colombia, Estados Unidos
  • Continente: América del Sur
  • Fecha inicio: 1960
  • Fecha fin: en curso
  • Desencadenante: desigualdad social en Colombia desde mediados del siglo XX
  • Tipo de Gobierno: República
  • Ejércitos: ejército colombiano.
  • Problemas socioeconómicos: la debilidad del Estado, el conflicto por la posesión de la tierra, marcadas diferencias económicas, polarización y persecución de la población civil debido a su orientación política.
  • Vencedores: en curso.
  • Muertos: 240.000 personas aproximadamente.
  • Desplazados: 5.712.506 desplazados.
  • Tecnologías militares novedosas:
  • Potencias involucradas: Estados Unidos
  • Gastos/ Costes/ Financiamiento: en la última década se han invertido más de 230 billones de dólares
Guerra de Vietnam, 1959
  • Descripción breve: fue una conflicto bélico para impedir la reunificación de Vietnam bajo un gobierno comunista.
  • Tipo de conflicto: guerra civil
  • Países involucrados: Vietnam (Norte y Sur); Estados Unidos, Tailandia, Camboya, Australia, Corea del Sur, Filipinas, Nueva Zelanda, China, España.
  • Continente: Asia
  • Fecha inicio: 1959
  • Fecha fin: 1975
  • Desencadenante: intento de unificar los dos Vietnam en un único país controlado por un gobierno comunista aliado de la URSS y China.
  • Tipo de gobierno: República.
  • Dispositivos militares: guerra de guerrillas, bombardeos, armas químicas,
  • Ejércitos: Ejército vietnamita del norte, ejército vietnamita del sur y ejército estadounidense.
  • Problemas socioeconómicos: discrepancias entre los dos Vietnam por la forma de gobierno.
  • Vencedores: norvietnamita.
  • Muertos: entre un millón y 5’7 millones de personas.
  • Heridos: aproximadamente 2 millones de personas
  • Desplazados:
  • Tecnologías militares novedosas:  
  • Potencias involucradas: Estados Unidos
  • Resoluciones ONU:
  • Gastos/ Costes/ Financiamiento:

Guerra árabe- israelí de los Seis Días, 1967
  • Descripción breve: fue un conflicto bélico que enfrentó a Israel con una coalición árabe formada por la República Árabe Unida, Jordania, Irak y Siria.
  • Tipo de conflicto: conflicto bélico.
  • Países involucrados: Israel, República Árabe Unida, Siria, Jordania e Irak
  • Continente: Asia.
  • Fecha inicio: 5 de junio de 1967
  • Fecha fin: 10 de junio de 1967
  • Desencadenante: ataque preventivo por parte de Israel debido a la sospecha de un ataque árabe.
  • Tipo de gobierno: República.
  • Dispositivos militares: aviones de guerra y tanques.
  • Ejércitos: israelí y árabe.
  • Problemas socioeconómicos: los árabes no aceptaron la victoria de Israel en la Guerra árabe- israelí de 1948.
  • Vencedores: Israel  
  • Muertos: 23.777 personas
  • Heridos: 47.563 personas
  • Desplazados: 597.000 personas
  • Tecnologías militares novedosas:  
  • Potencias involucradas:
  • Gastos/ Costes/ Financiamiento:

Guerra Civil en Biafra, 1967
  • Descripción breve: la Guerra Civil de Nigeria fue un conflicto armado político- étnico causado por el intento de secesión de las provincias del sudeste de Nigeria bajo el nombre de República de Biafra.
  • Tipo de conflicto: guerra civil
  • Países involucrados: Nigeria, Egipto, URSS, Reino Unido, Sudán, Siria, Níger, Arabia Saudita, Biafra, Benin, Sudáfrica, Israel, Francia y Portugal.
  • Continente: África.
  • Fecha inicio: 6 de julio de 1967
  • Fecha fin: 15 de enero de 1970
  • Desencadenante:
  • Tipo de gobierno: República
  • Dispositivos militares:
  • Ejércitos: ejército de Nigeria y Biafra.
  • Problemas socioeconómicos:
  • Vencedores: Nigeria
  • Muertos: 1’1 millones
  • Heridos:
  • Desplazados: 2 millones antes de la guerra y 4’5 millones durante la guerra.
  • Tecnologías militares novedosas:  
  • Gastos/ Costes/ Financiamiento:

Guerra árabe- israelí de Yon-Kipur, 1973
  • Descripción breve: también conocida como Guerra del Ramadán o Guerra de Octubre, fu un enfrentamiento armado entre Israel y los países árabes de Egipto y Siria. Supuso la última guerra del conflicto árabe- israelí.
  • Tipo de conflicto:
  • Países involucrados: Israel, Estados Unidos, Reino Unido, Francia, Egipto, Siria, Jordania, Irak, Marruecos, Arabia saudí, Libia, Argelia, Sudán, Pakistán, Cuba y Corea del Norte.
  • Continente: Asia.
  • Fecha inicio: 6 de octubre de 1973
  • Fecha fin: 26 de octubre de 1973
  • Desencadenante: ataque sorpresa contra Israel por parte de Siria y Egipto el día de la festividad de Yon Kippur
  • Tipo de gobierno:
  • Dispositivos militares: carros de combate, aviones, artillería,
  • Ejércitos:
  • Problemas socioeconómicos:
  • Vencedores:
  • Muertos: 26.184 personas
  • Heridos: 61.790 personas
  • Desplazados:
  • Tecnologías militares novedosas:  
  • Potencias involucradas: Estados Unidos, Reino Unido, URSS
  • Resoluciones ONU:
  • Gastos/ Costes/ Financiamiento: financiada por la URSS

Guerra Civil de Angola, 1975
  • Descripción breve: fue un conflicto que enfrentó al gobierno del MPLA y sus aliados, que luchaban por la independencia de Nambia, contra la UNITA (partido político para la Independencia de Angola) y sus aliados.
  • Tipo de conflicto: guerra civil
  • Países involucrados: Angola, URSS, Cuba, Sudáfrica y Zaide.
  • Continente: África
  • Fecha inicio: 1975
  • Fecha fin: 2002
  • Desencadenante: Guerra de Independencia de Angola (1961-1974)
  • Tipo de gobierno:
  • Dispositivos militares: tanques
  • Ejércitos: ejército de Angola, de Zaide, cubano y surafricano.
  • Problemas socioeconómicos: intento de evangelizar a los nativos, convertirlos al cristianismo.
  • Vencedores: victoria militar del MPLA
  • Muertos: 3.500 personas
  • Heridos: 100.000 personas
  • Desplazados: 385.000
  • Tecnologías militares novedosas:  
  • Potencias involucradas: Estados Unidos, URSS
  • Resoluciones ONU: entre 1989 y 1997 la ONU envió una fuerza internacional para intervenir durante el proceso de paz que finalmente fracasó.
  • Gastos/ Costes/ Financiamiento:

Guerra Civil Libanesa, 1975
  • Descripción breve: conflicto ocurrido en el Líbano entre facciones cristianas, musulmanas y seculares del país.
  • Tipo de conflicto: guerra civil
  • Países involucrados: Líbano, Israel, Palestina, Siria.
  • Continente: Asia
  • Fecha inicio: 13 de abril de 1975
  • Fecha fin: 13 de octubre de 1990
  • Desencadenante: diversos enfrentamientos armados entre los distintos grupos de cristianos, musulmanes y dusos.
  • Tipo de gobierno:
  • Dispositivos militares: bombardeos y ataques aéreos, morteros, coches bomba.
  • Ejércitos: ejército libanés e israelí.
  • Problemas socioeconómicos: enfrentamientos culturales entre cristianos, musulmanes y seculares.
  • Vencedores: tratado de paz
  • Muertos: 200.000 víctimas.
  • Heridos: 1 millón de personas.
  • Desplazados: 1 millón aproximadamente.
  • Potencias involucradas:
  • Gastos/ Costes/ Financiamiento:

La guerra de Vietnam y los EEUU, 1955
  • Descripción breve: la guerra de Vietnam, llamada también Segunda Guerra de Indochina o Guerra contra los Estados Unidos para los vietnamitas, fue un conflicto bélico librado entre 1959 y 1975 para impedir la reunificación de Vietnam bajo un gobierno comunista. Participó la República de Vietnam (Vietnam del Sur) con el apoyo de Estados Unidos y otras naciones, contra la guerrilla local del Frente de Liberación de Vietnam (Viet Cong) y el ejército de la República Democrática de Vietnam (Vietnam del Norte), respaldados por China y principalmente por la Unión Soviética.
  • Tipo de conflicto: bélico
  • Países involucrados: Vietnam, Laos, Camboya
  • Continente: Asia
  •  Fecha inicio: 1955
  • Fecha fin: 30 de abril de 1975
  • Desencadenante: el conflicto comenzó por un intento de unificar las dos "Vietnam" en un único país controlado por un gobierno comunista aliado de la URSS y China.
  •  Tipo de gobierno: estado socialista, unipartidismo.
  • Dispositivos militares: las tres primeras etapas se distinguieron por transcurrir sin la formación de las tradicionales líneas de frente, donde proliferaron acciones terroristas y la guerra de guerrillas, frente a las misiones de «búsqueda y destrucción», el uso de bombardeos masivos y el empleo extensivo de armas químicas, por parte de los Estados Unidos. La última fase fue una guerra convencional
  • Ejércitos: Ejército de Vietnam del Norte, Ejército de Vietnam del Sur, Frente Nacional de Liberación de Vietnam (organización guerrillera)
  •  Problemas socioeconómicos: la oposición a la guerra se extendió dentro y fuera de Estados Unidos entre la juventud, avivando el movimiento hippie que había comenzado antes. En Vietnam, la guerra causó muchos daños a la agricultura y los campesinos, especialmente a los niños, debido a miles de municiones, explosivos y minas sin estallar ni retirar de bosques y arrozales. Estos efectos provocaron la bajada de producción en las explotaciones agrícolas y el aumento de la población urbana que huía del campo.
  • Vencedores: victoria norvietnamita
  • Muertos: se calcula que murieron entre un millón y 5,7 millones de personas
  •  Heridos: 300.000 estadounidenses, 1.170.000 de Vietnam del Sur, 11.000 de Corea del Sur, 3.000 de Nueva Zelanda, 4.200 de República China y 600.000 de Vietnam del Norte y Vietcong
  • Potencias involucradas: EEUU, URSS. Apoyando a Vietnam del Sur: EEUU, Tailandia, Reino de Camboya, República Jemer, Reino de Laos, Australia, Corea del Sur, Filipinas, Nueva Zelanda, República de China y España. Apoyando a Vietnam del Norte: Viet Cong, Pathet Lao, Jemeres Rojos, República Popular China y Unión Soviética 
  • Gastos/Costes/Financiamiento: EEUU gastó miles de millones de dólares en el desarrollo de la guerra y perdió a 58.000 hombres.



Enfrentamientos en República Dominicana, 1965
  • Descripción breve: enfrentamiento en República Dominicana en 1965: La Guerra Cívico-Militar de 1965 o "Revolución" de Abril, se llamó así porque una parte de los militares se unió al pueblo y peleó con la otra parte del cuerpo militar. El año de 1965 fue muy violento en la República Dominicana. El tema común era la Guerra y sus políticas. Los enfrentamientos se concentraron en Santo Domingo pero también se dieron otros en San Francisco de Macorís y en Santiago. El resto del país vivió una vorágine política sin precedentes. Es conocido por ser el más sangriento conflicto armado en el país durante el siglo XX. También conocida como Guerra de Abril o Revolución del 65.
  • Tipo de conflicto: militar, Guerra Civil
  • Países involucrados: República Dominicana y EEUU
  • Continente: América
  • Fecha inicio: 24 abril de 1965
  • Fecha fin: 3 septiembre de 1965
  • Desencadenante: en abril de ese año una nueva constitución garantizaba los derechos civiles e individuales y respaldaba el control civil de los militares. El nuevo documento otorgaba libertades que nunca se habían conocido en el país; se declaraba algunos derechos laborales, así como a sindicatos, fueron tomadas en cuenta también las mujeres embarazadas, las personas sin hogar, la familia, los niños y los jóvenes, los agricultores y los hijos ilegítimos. Estos y otros cambios, como la reforma sobre las posesiones de tierra, golpeaba a los terratenientes conservadores y militares, sobre todo cuando se yuxtapuso en contra de tres décadas de autoritarismo somnoliento bajo el régimen de Rafael Leónidas Trujillo. La jerarquía de la Iglesia Católica también reprochó el carácter laico de la nueva Constitución, en particular la disposición de la legalización del divorcio. La jerarquía, junto con la cúpula militar y la élite económica, también temían la influencia comunista en el país, y advirtieron de la posibilidad de "otra Cuba". El resultado de esta preocupación y la oposición fue dar un golpe militar el 25 de septiembre de 1963
  • Tipo de gobierno: dictadura
  • Dispositivos militares: Centro de Entrenamiento de las Fuerzas Armadas dominicana, Servicio Militar del Ejército Dominicano, Flag of the United States.svg Estados Unidos, Inter-American Peace Force, Fuerzas Armadas Dominicana Constitucionalistas Partidarios del PRD
  • Ejércitos: ejércitos profesionales tanto los dominicanos como los estadounidenses, así como milicias.
  • Vencedores: los conservadores defensores del gobierno de Trujillo. Joaquín Belanguer como nuevo presidente.
  • Muertos: 13 soldados estadounidenses muertos, más de 500 guerrilleros muertos, más de 3000 civiles muertos.
  • Heridos: aproximadamente unas 220 personas heridas
  • Desplazados: no hubo desplazados
  • Potencias involucradas: EEUU y la República Dominicana

Guerra Civil en el Líbano, en 1977
  • Descripción breve: la Guerra Civil Libanesa fue un conflicto ocurrido en el Líbano, entre facciones cristianas, musulmanas y seculares del país. El conflicto estuvo también afectado por intervenciones de Siria e Israel. Las principales acciones tuvieron lugar entre la primavera de 1975 y finales de 1990, aunque las acciones violentas no cesaron totalmente hasta que fue aprobada una ley de amnistía en marzo de 1991 como estaba previsto en los Acuerdos de Taif firmados en octubre de 1989 y ratificados en noviembre de 1989. La guerra tuvo cuatro etapas principales: la primera, de 1975 a 1977, con enfrentamientos y masacres entre las comunidades religiosas y la intervención siria por petición del Parlamento Libanés; la segunda entre 1977 y 1982, caracterizada por la intervención de Israel en el sur del río Litani mediante la Operación Litani; la tercera, entre 1982 y 1984, con la invasión de Israel, la toma de Beirut y la posterior intervención de las Naciones Unidas; la última entre 1984 y 1989.
  • Tipo de conflicto: bélico
  • Países involucrados: Líbano, Israel, Siria
  • Continente: Asia
  • Fecha inicio: 13 de abril de 1975
  • Fecha fin: 13 de octubre de 1990
  • Desencadenante: la masiva llegada de guerrilleros palestinos de la OLP, expulsados de Jordania tras el ‘septiembre negro’ de 1970, subvirtió el equilibrio y arrastró Líbano al enfrentamiento del ‘mundo árabe’ solidario con los palestinos frente al ‘mundo occidental’ favorable a Israel.
  • Tipo de gobierno: República parlamentaria confesional
  • Ejércitos: Organización para la Liberación de Palestina (OLP), Fuerzas Armadas del Líbano, Ejército israelí, Hizbulá
  • Vencedores: no hubo
  • Muertos: entre 130.000 y 250.000 personas
  • Heridos: un millón de personas resultaron heridas. Entre estos, 100.000 con diversos grados de discapacidad permanente.
  • Desplazados: un millón de personas huyeron del país al exterior
  • Potencias involucradas: EEUU, Francia, Italia y Reino Unido
  • Resoluciones ONU: ras la ocupación israelí, los palestinos y aliados inician una campaña de guerrillas y ataques suicidas con los que fuerzan a los israelíes a retroceder de nuevo al sur del Litani, dejando solos a sus aliados cristianos. Frente a la situación del país, tropas de la ONU se establecen en el Líbano, principalmente en el sur y tratan de reorganizar el gobierno y las fuerzas armadas libanesas

Intervención rusa en Afganistán, 1978
  • Descripción breve: la Guerra de Afganistán, también conocida como Guerra ruso-afgana, Invasión soviética de Afganistán o Intervención soviética en Afganistán, transcurrió desde 1978 a 1992, tiempo en el que se enfrentaron las fuerzas armadas de la República Democrática de Afganistán (RDA) apoyadas por el Ejército Soviético contra los insurgentes muyahidines, grupos de guerrilleros afganos islámicos apoyados por numerosos países extranjeros, destacando Estados Unidos, quien apoyó a los insurgentes con ingentes cantidades de armas y dinero. El conflicto está considerado como parte de la Guerra Fría. En 1978 se estableció un régimen comunista. Las reformas socializadoras y laicas del nuevo gobierno encontraron una enorme resistencia en una población aferrada a un pensamiento islámico anclado en el pasado y que vivía en una sociedad aún con rasgos feudales. La resistencia pronto se concretó en guerrillas islamista de "mujahidines". Los problemas internos de las dos principales tendencias comunistas precipitaron la intervención de la URSS en 1979.
  • Tipo de conflicto: militar
  • Países involucrados: Afganistán, URSS, Pakistán, Israel
  • Continente: Asia
  • Fecha inicio: 1978
  • Fecha fin: 1992
  • Desencadenante: el golpe militar que en 1978 llevó al poder a un grupo de jóvenes oficiales izquierdistas y a establecer un régimen comunista dirigido por Mohamed Taraki marca el inicio de la tragedia reciente de este país.
  • Tipo de gobierno: régimen comunista
  • Ejércitos: Ejército Soviético, los muyahidines (organización paramilitar), Al-Qaeda (org. Paramilitar)
  • Problemas socioeconómicos: desestabilización de la situación política soviética en un momento cuando estaba próxima su desintegración
  • Vencedores: esta guerra acabó sin vencedores reales
  • Muertos: Afganos: 18 000 muertos. Soviéticos: 15 051 muertos. Muyahidines: 75 000-90 000 muertos. Se estima que la cifra de civiles muertos puede oscilar entre los 600 000 y los 2 millones.
  • Heridos: Soviéticos: 53.753 heridos. Muyahidines: 75.000 heridos. Se estima que la cifra de civiles heridos es de alrededor de 3 millones
  • Desplazados: 2 millones de civiles desplazados en el interior del país
  • Tecnologías militares novedosas: el fusil AK-47 soviético y sus versiones chinas fueron ampliamente utilizadas por los rebeldes afganos en contra de la URSS.
  • Potencias involucradas: EEUU, Arabia Saudita, Irán, China, Pakistán, Israel, Reino Unido.
  • Gastos/Costes/Financiamiento: tanto China como Estados Unidos apoyaban a los rebeldes enviándoles grandes cantidades de armamento a través de Pakistán y Egipto para luchar contra el Soviet.


Revolución sandinista, 1979
  • Descripción breve: se conoce como Revolución Popular Sandinista o Revolución Nicaragüense al proceso abierto en Nicaragua entre julio de 1979 hasta febrero de 1990, protagonizado por el Frente Sandinista de Liberación Nacional (llamado así en memoria de Augusto César Sandino) que puso fin a la dictadura de la familia Somoza, derrocando al tercero de los Somoza, Anastasio Somoza Debayle, sustituyéndola por un gobierno democrático de perfil progresista de izquierda. El nuevo gobierno, formado por un amplio espectro ideológico con presencia socialdemócrata, socialista, marxista-leninista y con una influencia muy grande de la teología de la liberación, trató de introducir reformas en los aspectos socioeconómicos y políticos del Estado nicaragüense, tratando además los problemas relativos a la sanidad, la educación y reparto de la tierra que el país sufría. Dichas reformas lograron avances significativos. Pero EEUU organizó la oposición armada formando la llamada contra, y hundió al país en una guerra civil. Esto, junto con diversos errores de gobierno achacables a la inexperiencia de los sandinistas, llevó a Nicaragua a una posición económica crítica y social inasumible, lo que causó que el FSLN perdiera las elecciones de febrero de 1990 frente a la Unión Nacional Opositora presidida por Violeta Chamorro y apoyada por EE.UU., poniendo así fin al periodo revolucionario
  • Tipo de conflicto: militar
  • Países involucrados: Nicaragua, EEUU
  • Continente: América (del Norte)
  • Fecha inicio: 19 de julio de 1979
  • Fecha fin: febrero de 1990
  • Desencadenante: reemplazamiento de la dictadura de Somoza por un gobierno de izquierdas
  • Tipo de gobierno: gobierno con presencia socialdemócrata, socialista, marxista-leninista y con una influencia muy grande de la teología de la liberación
  • Ejércitos: Ejército Popular Sandinista, Guardia Nacional, Contras, Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN)
  • Problemas socioeconómicos: infraestructura en ruinas, escasez de alimentos y combustible, analfabetismo severo, pobreza extrema, deficiente salud pública y además una gran deuda exterior
  • Vencedores: victoria militar del FSLN, pero en las elecciones, victoria de EEUU.
  • Muertos y heridos: entre los años 1972 y 1991 se estima, según el victimario de "De re Militari", que en Nicaragua hubo unas 65.000 muertes, 35.000 de ellas durante la lucha contra el somocismo (25.000 civiles y 10.000 combatientes) y 30.000 durante el periodo de gobierno del FSLN por el conflicto abierto con las contras (15.000 civiles y 15.000 combatientes)
  • Potencias involucradas: EEUU
  • Gastos/Costes/Financiamiento: el país ha sido vaciado económicamente. El Estado perdió más de 500 empresas (principalmente por el saqueo y robo de los tres gobiernos neoliberales anteriores) y los pequeños y medianos productores del campo y de la ciudad han sido estrangulados por las políticas neoliberales y en cambio se ha heredado una situación de grandes privilegios para las empresas del gran capital nacional y transnacional

ENTRADAS RELACIONADAS:
Período 1980-1999
Período 2000-2014

No hay comentarios:

Publicar un comentario