Hoy en clase hemos hablado del hipertexto: sistema de
organización y presentación de datos que se basa en la vinculación de
fragmentos textuales o gráficos a otros fragmentos, lo cual permite al usuario
acceder a la información no necesariamente de forma secuencial sino desde
cualquiera de los distintos ítems relacionados.
Este tema nos llevó a hablar de las narraciones
hipertextuales. ¿Qué son? Pues son narraciones escritas mediante hipertexto, es
decir, compuestas por un conjunto de fragmentos de texto relacionados entre sí
por enlaces. Se caracterizan por no tener un único camino establecido por el
autor, pues este deja al lector la capacidad de elegir su camino entre varios
posibles. En ocasiones no tienen un principio establecido ni un final.
Los teóricos de la crítica literaria hipertextual, consideran
a una serie de autores y obras como antecesores de las verdaderas obras
hipertextuales.
- Una de estas obras es Vida y opiniones del caballero Tristram Shandy de Lawrence Sterne. El autor narra la vida de un personaje del siglo XVIII, pero entrelaza historias, interpola digresiones y fragmentos de obras de otros autores, laberintos y numerosos recursos tipográficos. Además, busca frecuentemente la complicidad y la participación del lector. Nietzche afirmó que Sterne fue el escritor más libre de todos los tiempos.

- Por su parte, Italo Calvino denomina a algunas de sus obras "hipernovelas". Por ejemplo, en El castillo de los destinos cruzados, Calvino utiliza las cartas del Tarot para narrarnos 12 historias que se entrecruzan y que estructuran el argumento de la novela. Cada carta es utilizada en más de una historia y transmite diferentes significados según la historia a la cual pertenece.
Con los nacientes programas de gestión de hipertextos, surgieron
una serie de obras llamadas hiperficciones en las que se volcaba una nueva
forma de narrar y entre las que abundan tanto las obras de narrativa, como de
poesía hipertextual.
- Afternoon, a story de Michael Joyce es una de las obras más célebres y también un referente de este tipo de ficción interactiva. Fue construida con el programa Storyspace y tiene diversas lecturas. Posee más de 500 nodos a través de los cuales se proponen diferentes itinerarios que tienen distintos desenlaces según la ruta elegida.

- En 1988 Deena Larsen escribió su primer hipertexto Marble Springs con el programa HyperCard. Es una historia de ficción sobre las mujeres americanas que construyeron un pueblo minero en el siglo XIX y la historia está contada a través de una serie de poemas, mapas, dibujos y recuerdos históricos de una ciudad fantasma en Colorado. Se puede considerar como un hiperpoema de poesía narrativa. Los poemas se enlazan a través de las relaciones entre esas mujeres.
necesitaríamos algunha fonte, algún sitio de onde obtivemos esas referencias.
ResponderEliminar¿non falta algún blog?
ResponderEliminar