Buscar este blog

lunes, 13 de octubre de 2014

PRÁCTICA 4

  • Infogr.am


Infogr.am pareceunos unha aplicación moi sinxela de utilizar e que ofrece moitas posibilidades para realizar infografías de todo tipo. O manual está moi ben explicado para realizar infografías moi básicas e sinxelas de visualizar pero nas que se pode incluír moita información.


  • Picktochart

Picktochart pareceunos unha aplicación moi sinxela de utilizar e moi intuitiva ademáis está moi ben explicada dentro da propia páxina. O principal problema que presenta é que en moitas ocasións a páxina quedabase inactiva e tivemos algun problema á hora de gardar o traballo. Polo demáis pareceunos que se poden realizar infografías elaboradas de maneira fácil. 

  •  Easel.ly


Easl.ly pareceume unha apliación sinxela de utilizar, a cal che permite crear distintas infografías, e ademais podela compartir de diferentes maneiras, en pdf, nunha versión de mellor calidade, etc. O único inconvinte que lle atopamos a esta aplicación e que non che dá ningunha base da que partir, senón que ti tes que ir añadindo flechas, muñecos e etc. Non o calcula directamente se ti introduces os datos.



  • Timeline JS 


Timeline JS nos parece una herramienta fácil de utilizar por las siguientes cuestiones:
- Te da la opción de traducir la página.
- No te obliga a registrarte para poder usarla.
- Te explica paso a paso como adjuntar la línea del tiempo hecha en un sitio web.
El resultado que obtuvimos empleando Timeline JS nos gustó y por lo tanto la recomendamos.



  • Icharts

Esta aplicación es bastante compleja de manejar, ya que, a pesar de ofrecer muchas opciones a la hora de editar y elegir el formato en el que plasmar los datos, presenta dificultades para adaptar los datos a la infografía (por ejemplo, representación en los ejes). Asimismo, los valores numéricos representados se ajustan al modelo anglosajón, de forma que las comas señalan los millares y los puntos, los decimales, lo que puede dar lugar a equívocos. Finalmente, a la hora de guardar y compartir el trabajo, la aplicación es muy limitada, ya que solo permite dirigirte a algunas páginas concretas (por ejemplo, en Facebook solo da la opción de publicar en el muro), y no ofrece la opción de guardar el trabajo en el ordenador. 

jueves, 9 de octubre de 2014

Narraciones hipertextuales

Hoy en clase hemos hablado del hipertexto: sistema de organización y presentación de datos que se basa en la vinculación de fragmentos textuales o gráficos a otros fragmentos, lo cual permite al usuario acceder a la información no necesariamente de forma secuencial sino desde cualquiera de los distintos ítems relacionados.

Este tema nos llevó a hablar de las narraciones hipertextuales. ¿Qué son? Pues son narraciones escritas mediante hipertexto, es decir, compuestas por un conjunto de fragmentos de texto relacionados entre sí por enlaces. Se caracterizan por no tener un único camino establecido por el autor, pues este deja al lector la capacidad de elegir su camino entre varios posibles. En ocasiones no tienen un principio establecido ni un final. 

Los teóricos de la crítica literaria hipertextual, consideran a una serie de autores y obras como antecesores de las verdaderas obras hipertextuales.
  • Una de estas obras es Vida y opiniones del caballero Tristram Shandy de Lawrence Sterne. El autor narra la vida de un personaje del siglo XVIII, pero entrelaza historias, interpola digresiones y fragmentos de obras de otros autores, laberintos y numerosos recursos tipográficos. Además, busca frecuentemente la complicidad y la participación del lector. Nietzche afirmó que Sterne fue el escritor más libre de todos los tiempos.
  • Por su parte, Italo Calvino denomina a algunas de sus obras "hipernovelas". Por ejemplo, en El castillo de los destinos cruzados, Calvino utiliza las cartas del Tarot para narrarnos 12 historias que se entrecruzan y que estructuran el argumento de la novela. Cada carta es utilizada en más de una historia y transmite diferentes significados según la historia a la cual pertenece.
Con los nacientes programas de gestión de hipertextos, surgieron una serie de obras llamadas hiperficciones en las que se volcaba una nueva forma de narrar y entre las que abundan tanto las obras de narrativa, como de poesía hipertextual.

  • Afternoon, a story de Michael Joyce es una de las obras más célebres y también un referente de este tipo de ficción interactiva. Fue construida con el programa Storyspace y  tiene diversas lecturas. Posee más de 500 nodos a través de los cuales se proponen diferentes itinerarios que tienen distintos desenlaces según la ruta elegida.
  • En 1988 Deena Larsen escribió su primer hipertexto Marble Springs con el programa HyperCard. Es una historia de ficción sobre las mujeres americanas que construyeron un pueblo minero en el siglo XIX y la historia está contada a través de una serie de poemas, mapas, dibujos y recuerdos históricos de una ciudad fantasma en Colorado. Se puede considerar como un hiperpoema de poesía narrativa. Los poemas se enlazan a través de las relaciones entre esas mujeres.

PRÁCTICA 2

GUIÓN PARA O TRABALLO FINAL

1. Datos biográficos e profesionais.
2. Falando con Miguel Anxo Murado.
   2.1. Os seus comezos.
   2.2. Relación entre xornalismo e literatura segundo a súa opinión..
   2.3. Diferencias e melloras entre xornalismo e literatura segundo a súa opinión.
3.Obras.
4. Premios.
5. Conclusión.
6.Bibliografía.
7.Apéndice.
8.Anexos.

miércoles, 8 de octubre de 2014

PRÁCTICA 2

DATOS BIOGRÁFICOS DE MIGUEL ANXO MURADO

fotografía 1.
Miguel Anxo Murado é un xornalista, escritor e guionista español. Naceu en Lugo, na Comunidade Autónoma de Galicia, en 1965.
Estudou Xeografía e Historia, especializandose en Arqueoloxía, na Universidade de Santiago de Compostela, pero nunca exerceu. Conta tamén cun Máster en Política internacional polo Centre Europeén de Recherches Internationales et Stratégiques de Bruselas.


SOBRE A PROFESIÓN

 Murado, como xornalista, foi un enviado especial na guerra dos Balcáns entre 1991 e 1993. Tamén foi corresponsal do diario El Mundo en Xerusalén durante a Segunda Intifada palestina.
Traballou varios anos para Nacións Unidas varios en Oriente Medio, ocupando o posto de Xefe de Relacións Exteriores do Ministerio de Medio Ambiente da Autoridade Nacional Palestina.

fotografía 2.
Paralelamente, Murado desenvolveu unha intensa actividade en cine, televisión e teatro. Foi guionista de series de televisión como Pratos combinados e Mareas Vivas e das películas La ley de la frontera, de Adolfo Aristain, e Finisterre, de Xavier Villaverde. No ámbito do teatro, estrenou dúas obras: A grande noite de Fiz, en 1994, e Historias peregrinas en 1995.

Na actualidade, é articulista en La Voz de Galicia e colaborador da Cadena SER. Tamén comenta habitualmente a política española en BBC World ServiceBBC 4 e no diario británico The Guardian.



FONTES:




Red social de literatura, comunidad de lectores y comentarios de libros. Miguel Anxo Murado [en línea]. Lecturalia, Comunidad, 2014. http://www.lecturalia.com/autor/738/miguel-anxo-murado
[Consulta: 7 octubre 2014].

Entidad cultural privada. Miguel Anxo Murado López [en línea]. Círculo de Bellas Artes de Madrid, 2014. http://www.circulobellasartes.com/ficha.php?s=fich_bio&id=922# [Consulta: 8 octubre 2014].

FONTES IMAXES:

Fotografía 1
-ECHAVE, Victor. "Miguel Anxo Murado: Decir que el gallego peligra crea pesimismo existencial" [en linea]laopinióndecoruña.es.http://www.laopinioncoruna.es/contraportada/2008/07/24/miguel-anxo-murado-decir-gallego-peligra-crea-pesimismo-existencial/208492.html [consulta : 8 octube 2014]

Fotografía 2

-Radioclabe. "the guardian: nadie espera que Rajoy renuncie en un país en el que las dimisionas por razones éticas no existen". radiocable.com, 18 julio 2013. http://www.radiocable.com/guardian-rajoy-silencio347.html [consulta: 8 octubre 2014]


PRÁCTICA 2

OBRAS DE MIGUEL ANXO MURADO

Miguel Anxo ten obras escritas en galego, castelán e inglés. A súa obra en galego componse de:
Imaxe 1.
Narrativa:
· De soños e derribos (Galaxia, 1986). 
· Ruído. Relatos de guerra (Galaxia,1995): este libro trata sobre a guerra que o autor vive en Iugoslavia, mentres traballou como corresponsal, e sobre os comportamentos das persoas en situacións límite.
· Mércores de cinza (Galaxia, 1997): un libro que xunta dezaseis relatos que tratan a dor secreta do corazón humano e sobre o momento final, sen abandonar nunca a líria sobreidade que o caracteríza.
· O soño da febre (Galaxia, 2007): este libro está baseado nun episodio real da súa vida, un ataque febril vivido no Cairo. A partir diso vai narrando distintas historias sempre precedidas pola pantasma da febre.

-  Autobiográfica:
· Fin de século en Palestina (Galaxia, 2008): é un relato autobiográfico no que o autor conta as súas experiencis persoais vividas en Palestina durante os cinco anos que estivo alí enviado polas Nacións Unidas.

  Poesía
Imaxe 2.
· Bestiario dos descontentos (Xerais, 1985): é o seu primeiro libro en galego. Os textos que o compoñen siguen un proceso de concreción: pasase de animais propiamente ditos, a obxetos tradados como animais para acabar con cenceptos abstractos. Inclúe imaxes do seu irmán, Antonio Murado. 
· Lapidario (Xerais, 2000): este libro consiste nunha colección de epitafios. Recolle un conxunto de poemas que toman como materia literaria a biografía e intenan reducila. 
Imaxe 3.
Teatro:
· A grande noite de Fiz (Xerais, 1994): foi en principio un guión de cine que o propio autor adaptou para o teatro. Tivo un gran éxito en Galicia con Serxio Pazos como protagonista. 
· Historias peregrinas (Tris Tram, 1995): unha obra baseada na época barroca. Unha compañía de cómicos burgaleses van camiño de Santiago perdense nun bosque. Dous dos compoñentes do grupo marchan co seu diñeiro e as suas roupas. 

Ensaios:
· Luis Pimentel, unha fotobiografía (Xerais, 1990).
· Caderno de Xapón (Xerais, 2000): obra que o autor escribiu durante a súa estancia en Xapón. Neste ensaio reproduce unha conversación por medio de textos breves que se van entrelazando, as veces dunha maneira forzada. 
Imaxe 4.

En castelán as súas obras son:
· Metamorfosis benezianas (Polar Ediciones, 1983), narrativa: fábula metade realista metade fantástica na que se describe unha cidade imaxinaria, Benezia, na costa de Lugo, cun parecido a Venecia italiana. 
· La Segunda Intifada. Historia de la revuelta palestina (Ediciones del Oriente y el Mediterráneo, 2008), ensaio
· Otra idea de Galicia (Debate, 2008), ensaio


 

FONTES:

Murado, Miguel Anxo. Miguel Anxo Murado [en línea]  http://www.miguelmurado.com/index.htm  [Consulta: 6 outubro 2014].

Colaboradores de casa del libro. Casa del libro.com [en línea]. 
http://www.casadellibro.com/buscador/busquedaLibros?lang=es&busqueda=MIGUEL%20ANXO%20MURADO&nivel=5&auto=2
[Consulta: 6 outubro 2014].


FONTES IMAXES:

Imaxe 1
Colaboradores de Amazon, Amazon.com [en linea] http://www.amazon.es/Libros-MIGUEL-ANXO-MURADO/s?ie=UTF8&page=1&rh=n%3A599364031%2Cp_27%3AMIGUEL-ANXO%20MURADO [consulta: 6 outro 2014]
Imaxe 2
Colaboradores de todo coleccciones. Todocoleccion.net [en linea] http://www.todocoleccion.net/bestiario-dos-descontentos-migelanxo-murado-edi-xerais-1985-perfecto-correos-2-9-%E2%82%AC~x18900660 [consulta: 6 outubro 2014]
Imaxe 3
Colaboradores de Agrapea. Agrapea.com [en linea] http://www.agapea.com/libros/A-grande-noite-de-Fiz-9788475077901-i.htm [consulta: 6 outubro 2014 ]
Imaxe 4
Colaboradores de Fnac. Fnac.es [en linea] http://libros.fnac.es/a10952/Miguel-Anxo-Murado-Otra-idea-de-Galicia# [consulta: 6 outubro 2014]

PRÁCTICA 2



PREMIOS E RECOÑECEMENTOS DE MIGUEL ANXO MURADO



Pola súa labor literaria: 


debuxo 1.
  •  En 1983 recibiu o Premio Café Gijón de novela curta por Metamorfosis benezianas . Con este galardón preténdese fomentar a creación literaria, con independencia absoluta de intereses comerciais.
  • En 1996 obtivo o Premio Sanclemente  pola novela  Ruído, relatos de guerra (ex aecquo co escritor italiano Antonio Tabucchi). Este galardón ten un xurado moi peculiar, trántase dos alumnos de bacharelato do instituto Rosalía de Castro.
  • En 2005 déronlle o Premio Francisco Fernández del Riego polo seu artigo "Chamadas perdidas"publicado en La Voz de Galicia cinco días despois dos atentados de Madrid e recollido en 2014 na súa obra Escrito en cafeterías.
  • En 2008 recibiu o Premio da Crítica de Galicia, dentro da sección de Creación Literaria, o Premio da Asociación de Escritores en Lingua Galega e máis o Premio Loasa Diéguez pola súa obra narrativa O soño da febre.
  • En 2009 volveu ser galardoado co Premio da Asociación de Escritores en Lingua Galega, o Premio Ánxel Casal e o Premio Frei Martín Sarmiento polo relato autobiográfico Fin de século en Palestina.
debuxo 2.
  • En 2013 foi finalista dos XII Mestre Mateo na categoría de guión pola mini serie Salgadura, realizado con Carmen Abarca.
 Tamén recibiu tres veces consecutivas o Premio Carlos Velo para guións cinematográficos polo seu traballo no cine. Estes son concedidos pola Consellería de Cultura da Xunta de Galicia.






FONTES: 



Círculo de Bellas Artes de Madrid. "Miguel-Anxo Murado López". Casa Europa. [en línea].
http://www.circulobellasartes.com/ficha.php?s=fich_bio&id=922 [Consulta: 8 octubre 2014]

O soportal do audiovisual galego. "Miguel-Anxo Murado López". AVG, Consello da Cultura Galega [en línea]. http://www.culturagalega.org/avg/persoas_detalle.php?Cod_prsa=554&busca=Miguel%20Anxo%20Murado [Consulta 8 octubre 2014] 



Bibliotecas de Gijón. "Premio de novela Café Gijón". Ayuntamiento de Gijón, Educación y Cultura [en línea].  http://bibliotecas.gijon.es/page/6017-premio-de-novela-cafe-gijon  [Consulta 8 octubre 2014]



FONTES DEBUXOS: 

Debuxo 1:
DE ORDOÑA, Manuel. Serescritor.com [en liña] http://serescritor.com/concursos-literarios-menos-reputados/ [consulta : 8 octubre 2014]
Debuxo 2:
Colaboradores de Lecturalia . Lecturalia.com [en liña] http://www.lecturalia.com/blog/2013/01/14/premios-literarios-para-el-2013-i/ [consulta: 8 octubre 2014]

PRÁCTICA 2

 MURADO, ENTRE O XORNALISMO E  A LITERATURA

Debuxo 1.

Moitos dos libros publicados por Miguel Anxo Murado foron criticados por personaxes como Rosa Meneses, xornalista do diario El mundo, entre outros, mais "Fin de século en Palestina" lévase a palma. Xornalistas, escritores... moitos foron os que deron a súa opinión sobre este magnífico libro, de vivienzas persoais, no que o autor conclúe que "A violencia é una fe".   Nos seus libros quere <<demostrar que no podemos defender las decisiones del presente con argumentos del pasado por la sencilla razón de que la historia no puede proporcionarnos ninguna certeza, porque sus bases son demasiado débiles e inestables>> ( Herrero, 2014) << Murado prefiere llevar nuestra atención hacia otros factores menos obvios, pero mucho más decisivos a la hora de deformar nuestra conciencia histórica>>(art. cit)

 Begoña Piña afirmou, na revista mensual "Qué leer" no 2008, que Miguel Anxo Murado é quen da voz a todas esas personas coas que conviviú, aos palestinos que tanto sufren.  En periódicos como  el ABC, versión digital, también se hace mención a nuestro autor y obras como su último ensayo " Outra idea de Galicia". En el artículo resaltan que  <<Su desmitificación alcanza al significado de restos arqueológicos>>   aunque, no todo el bueno, el periodista afirma que le   <<Habría gustado que aplicara su fino análisis al nacionalismo periférico>> (García Cárcel 2013)
 Miguel Anxo Murado é un claro exemplo do híbrido xornalismo- literatura. O xornalismo e a literatura con xéneros diferentes pero sinónimos, e tamén así o entende o noso protagonita. Miguel Anxo, asegura non entender o xornalismo sen a literatura, e a literatura sen o xornalismo. A nosa figura comezou aos 14 anos a escibir, e aos 17 publica o seu primeiro libro. Deu os seus primeiros pasos no mundo da literatura como novelista de ficción, mais asegura que este xénero é moi solitario e escuro. Non existe contacto algún coa realidade, o que si ocorre no xornalismo. Como guionista que tamén é, Murado considera que todo o que implica comunicar, contar algo aos demais, está íntimamente relacionado, o xeito de contalo é secundario.
Debuxo 2.
Non obstante, o escritor considera que ambos ámbitos deben de parender un de outro.  A literatura debería intentar comunicar máis ao lector, e o xornalimso debe amar máis as palabras. Moitas veces creemos que o máis bonito, o más estético está no complicado, no retorcido...mais é todo o contrario. <<A linguaxe sencilla, é a ideal>> afirma Murado. Sen dúbida, tamén resalta alguna diferencia entre estes xéneros, como é o caso da inmediatez. O xornalismo é inmediato, se algo ocorre, se quero contar algo...podo facelo aquí e agora, algo que cautiva ao noso entrevistado. Na literatura, eso non ocorre. En resumo, para Miguel Anxo Murado o xornalimo e a literatura son ámbitos diferentes, pero dependentes, e nos que ainda hai que aprender moito un de outro.


FONTES:

-Herrero,Javier "La falsa Tizona, el falso Don Pelayo"Elpaís.com 9 de enero del 2014  <http://blogs.elpais.com/historias/2014/01/espa%C3%B1a-sin-tizona-y-don-pelayo.html>   [Consulta: 10 de octubre de 2014]
-Grupo lengua de trapo [en liña]< http://www.lenguadetrapo.com/libro.php?sec=DE&item=238 >
-Piña, Begoña  <Que leer>[en liña]< http://dialnet.unirioja.es/servlet/ejemplar?codigo=209146 >
-Cárcel García, Ricardo.  <Miguel- Anxo Murado, sobre la invención de nuestro pasado> ABC,(Madrid) (21.11.2013), 25.
-Entrevista a Miguel Anxo Murado (28 de Setembro de 2014)


FONTES DEBUXOS
:


Debuxo 1:
Colaboradores de Comunepersoal. Comunepersoal.wordpress [en liña]https://comunepersoal.wordpress.com/author/titorizado2c/page/2/ [consulta: 8 outubro 2014 ]
Debuxo 2:
FERIA FLORES, almikar.Bedincuba.com [en liña] http://www.bedincuba.com/amilkar/amilkar_obras_libros_18.htm [consulta : 8 outubro 2014]

QUÉ SON?


INFOXICACIÓN



A infoxicación trátase dunha sobrecarga informativa. É un trastorno intelectual produto da incapacidade de analizar e comprender unha choiva de información como a que poden proporcionar os medios electrónicos actuais.



XORNALISMO DE DATOS (XORNALIMO DE BASE DE DATOS)



É un xornalismo de investigación en profundidade que se apoia nos ordenadores , nos cales se utilizan follas de cálculo e outros programas que nos axuden a recopilar e ordear os datos cos cales estamos a traballar. Ademais tamén se trata dun xornalismo de precisión, analítico e que ten unha visualización interactiva. 
 É unha nova fórmula que recolle as xa existentes técnicas do xornalismo e súmalle a innovación tecnolóxica.


FONTES:


- CORNELLA, Alfons. "Infoxicación...". alfonscornalla.com [en linea]http://alfonscornella.com/thought/infoxicacion [consulta:  9 outubro 2014]

- Colaboradores de Ladecom. Ladecom.wordpress [en linea]http://ladecom.es/infoxicacion/?doing_wp_cron=1412968761.4453690052032470703125 [consulta: 8 outubro 2014]

- GRUCIANELLI, Sandra. periodismodedatos.blogspot [en linea] http://periodismodebasededatos.blogspot.com.es/ [consulta: 8 outubro 2014]



lunes, 6 de octubre de 2014

La estrella estrellada de Ruíz-Gallardón

El pasado día 23 de septiembre Alberto Ruíz Gallardón presentaba al Presidente del Gobierno su dimisión como Ministro de Justicia, al tiempo que renunciaba también a su acta de Diputado en la Cortes y a todas sus responsabilidades en el Comité Ejecutivo Nacional del Partido Popular. La razón expresada por este es la retirada del anteproyecto de Ley del Aborto por falta de consenso para su aprobación. De esta forma, el señor Gallardón ponía fin a más de treinta años de dedicación plena al ejercicio político.

Al margen del debate popular que suscita la dimisión de un persona tan arraigado en el marco político español desde hace varios años –considerando la honorabilidad o no de su acto-, cabe, además, plantearse una pregunta fundamental para comprender el curso de la actividad política en los próximos meses. Y es que, ¿por qué –tras el apoyo incondicional que el presidente del gobierno le ofreció en un primer momento- se ha tomado la decisión de retirar un anteproyecto de ley que se presentó como la “reforma estrella”?¿Por qué se recula con el tema del aborto y no con el de, por ejemplo, la Ley de Tasas?

Para dar una respuesta válida a estas preguntas habría que ahondar de forma muy intensa en la estrategia política que el Partido Popular ha venido desarrollando de cara a las próximas elecciones. Si de una parte el anteproyecto ha suscitado tanta o más polémica de la prevista, su retirada conlleva a una recuperación muy notoria de un gran número de votantes de centro. Y es que el hablar de aborto lleva implícito el hablar de mujeres, lo que provoca, sin duda alguna, que todo –o casi todo- el mundo se vea relacionado con el tema, de forma más o menos directa. Por ello, el Partido Popular ha visto menguado su respaldo electoral por parte de aquellos votantes que, no siendo ni de izquierdas ni de derechas, ni PSoE ni del PP, si no que su voto oscila en función de los programas electorales y las propuestas de los partidos, sí tienen una hija, una hermana o una amiga que quizás, algún día, puedan necesitar este tipo de atención sanitaria. De esta manera, el partido dirigente manejaba datos que concluían que la retirada del anteproyecto de la Ley del Aborto podría significar una recuperación de más de un millón cien mil votantes y una pérdida de tan solo dos cientos mil.

El Partido Popular tuvo que haber concluido que este movimiento en su estrategia política será determinante y favorecedor de cara a recuperar la confianza de esos ciudadanos que se sentían en una disyuntiva frente a este aspecto. Para ello fue necesario, sin duda, un análisis muy profundo de la respuesta ciudadana ante él y de otras propuestas de su propio partido. ¿Por qué no la Ley de Tasas, si ha generado también mucha polémica y define la justicia para los que puedan pagarla? El gobierno, a estas alturas y en estos tiempos, no puede permitirse retirar un proyecto que vaya a generar tantos ingresos.